top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

1

Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Utiliza oraciones completas al hablar; por ejemplo: “María toca muy lindo el piano”, “El perro del vecino ladra mucho”.

  2. Pronuncia correctamente palabras sencillas.

  3. Utiliza en sus oraciones concordancia de género y de número.

  4. Utiliza tiempos verbales presente y pasado en forma pertinente al hablar.

  5. Utiliza expresiones verbales, no verbales y paraverbales, coherentes con su intención comunicativa.


NT 2


  1. Utiliza oraciones completas afirmativas, exclamativas e interrogativas, y las complementa con expresiones verbales, no verbales y paraverbales coherentes con su intención comunicativa.

  2. Utiliza oraciones completas con sentido y concordancia de género y de número.

  3. Pronuncia correctamente palabras que incluyen algunos grupos consonánticos; por ejemplo: “brazo”, “claro”, “globo”.

  4. Utiliza tiempos verbales presente, pasado, condicional y futuro en forma pertinente al hablar.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Participan en juegos por áreas, zonas o rincones, creando diálogos a partir de los temas que han elegido, utilizando oraciones completas al comentar sus preferencias, opiniones o ideas, de acuerdo con sus modalidades comunicativas. El adulto cumple el rol de mediador, completando las oraciones que los niños emiten (en caso de ser necesario), ampliando y enriqueciendo sus verbalizaciones, y formulando preguntas (OAT IA 5).


  • Participan en trabajo de estaciones, organizándose por turnos para explorar los desafíos propuestos en cada una de ellas (OAT 9 CC):

    • Estación 1 (OA 1 LV, con mediación del adulto): Juegan a “Completar la oración”, relacionada con el tema o unidad que se esté trabajando. Escogen una tarjeta que tiene una oración incompleta, el adulto la lee y, por turnos, cada párvulo completa la oración (de acuerdo con su modalidad comunicativa) con un concepto pertinente y que dé cuenta de sus preferencias, repitiendo la oración completa; por ejemplo: el adulto lee “Mi fruta preferida es…”, y el párvulo repite y completa “Mi fruta preferida es el melón”. Para favorecer la ampliación del vocabulario, el adulto puede formularles preguntas como: ¿Qué otra fruta conocemos?, ¿se llamará de la misma forma en todos los países?, ¿con qué otros nombres se conoce esta fruta? Observan imágenes de frutas que no se han mencionado, las señalan y, a partir de ellas, crean nuevas oraciones. Es posible replicar este juego a lo largo del año, incluyendo otras categorías verbales (OA 5 IA).

    • Estación 2 (OA 1 PM, con mediación del adulto): Reproducen patrones rítmicos que varían en un criterio; por ejemplo, aplauso – chasquido de dedos, aplauso – chasquido de dedos (ver más información en Núcleo de Pensamiento Matemático). Al finalizar, comentan lo relacionado, mencionando los aspectos más difíciles y simples de lograr.

    • Estación 3 (OA 5 LA, sin mediación del adulto): Experimentan con diferentes recursos para modelar (plasticina, greda, arcilla o masa), formando figuras relacionadas con el tema que se está trabajando. Al finalizar, exponen sus trabajos, compartiendo sus creaciones. Comentan el trabajo realizado en cada estación, intercambiando sus opiniones, preferencias y logros alcanzados a partir de los juegos propuestos.


  • En medios grupos, cada uno a cargo de un adulto (si hay tres adultos, formar tres grupos), juegan y proponen ideas para, en conjunto, crear una oración cada vez más larga. El adulto o un párvulo comienza una oración con un artículo y, por turnos, cada uno va agregando una palabra más; por ejemplo: “El”, “El perro”, “El perro es”, “El perro es grande”, “El perro es grande y”, “El  perro es grande y le”, “El perro es grande y le gusta”, “El perro es grande y le  gusta comer”. Para mediar, el adulto puede incorporar conectores al repetir  la oración, y plantear preguntas como: ¿Qué palabra agregué?, ¿qué pasaría  si no la hubiese agregado?, ¿se entendería lo mismo?, ¿por qué? (OAT IA 5).


  • Practican canciones en el patio, en grupo grande, que les permiten pronunciar el sonido de algunos fonemas que puedan resultar más complejos; por ejemplo el fonema /r/. Practican uno o más trabalenguas y, finalmente, proponen ideas para representar la canción y el trabalenguas con su cuerpo; por ejemplo, las canciones “Jugando a imaginar”, “El lorito Nicanor” y “Don  Kelito”, de Cantando Aprendo a Hablar, y el trabalenguas “Un burro comía arroz y la rana se lo robó, el burro lanzó un rebuzno y la rana al barranco saltó” (OAT IA 5).


  • En medios grupos, uno ubicado en la sala y otro en el patio, forman un círculo. Cada párvulo toma aleatoriamente una tarjeta con una imagen que representa un sustantivo en plural, singular, femenino o masculino (lápiz, lápices; caballo, yegua; libro, flor, árbol, etc.). Prestan atención a lo que dice el adulto, y se ponen de pie si su imagen coincide con el artículo que se nombra (el, la, los, las, un, una, unos, unas). Al hacerlo, por turnos, deben mencionar la frase que se forma al unir el artículo con el sustantivo de sus tarjetas. Luego, proponen un verbo para complementar su frase; por ejemplo, si el adulto dice “el”, se ponen de pie quienes tengan lápiz, caballo, libro, árbol, y dicen por turnos: “El caballo”, “El caballo galopa/relincha/come”, entre otros (OAT CC 10).


  • En diálogos espontáneos, que mantienen especialmente en los momentos de juego libre, responden a preguntas que incluyen nociones temporales, utilizando oraciones completas y considerando tiempos verbales pasado y presente de manera pertinente. El adulto puede mediar por medio de preguntas y comentarios, ofreciendo un modelo correcto de lenguaje; por ejemplo: ¿Qué estás haciendo ahora?, ¿a qué jugaste ayer?, ¿qué nos corresponde hacer después de ir al patio?, entre otras (OAT CM 9).


  • Participan en diversos juegos de mesa que han elegido, como Dominó de imágenes o Lotería, fundamentando su elección. Verbalizan las instrucciones que deben seguir y los posibles resultados de sus juegos. Para esto, utilizan oraciones completas, de acuerdo con el tiempo verbal (pasado y presente), y acompañan sus expresiones con gestos y elementos paraverbales, como entonaciones y variaciones en la voz. Si es necesario, el adulto modela el correcto uso del lenguaje, parafraseando lo que dicen los párvulos a partir de oraciones completas (OAT 5 IA).


  • Trabajan en estaciones, organizándose por turnos para explorar los desafíos propuestos en cada una de ellas (OAT 5 IA):

    • Estación 1 (con mediación del adulto): Juegan a “¿Cuándo hice esta acción?”. Cada párvulo saca de una bolsa una imagen donde se muestra una acción (comer, bailar, cantar, nadar, pintar, entre otros), y un palo de helado que explicita el tiempo verbal en que esta acción se realiza, con un ícono que representa el pasado (por ejemplo, un teléfono antiguo) y otro que representa el presente (por ejemplo, un teléfono celular). Luego, crean una oración utilizando el tiempo verbal en forma pertinente; por ejemplo, si sacan una tarjeta con la acción de “bailar” y un palo de helado que diga “pasado”, podrían crear oraciones como “Mi mamá bailó en la fiesta”, “Yo bailé ayer”, “Mis abuelos bailaron un vals”, entre otros.

    • Estación 2 (con mediación del adulto): Juegan a resolver puzles. Al completarlos, verbalizan lo que representa la imagen, usando frases completas. Si es necesario, el adulto parafrasea las respuestas de los párvulos, modelando una estructura oracional adecuada.

    • Estación 3 (sin mediación del adulto): Eligen libremente diversos recursos de expresión plástica y los usan para representar una oración; por ejemplo: Cuando juego con mi mascota, yo me siento muy feliz.


  • Participan del juego “¿Qué falta?”. Identifican la parte faltante de una oración y la completan (sujeto o predicado), proponiendo acciones (en tiempo pasado y presente), objetos y/o personas, entre otros. Utilizan oraciones completas, gestos que acompañen sus expresiones y elementos de lenguaje paraverbal (por ejemplo, entonaciones y variaciones en la voz). A medida que descubren las respuestas, comentan qué pasos siguieron para descubrir lo que faltaba en cada frase (OAT 5 IA).


  • En conjunto eligen un cuento tradicional para dramatizar; por ejemplo, “Caperucita Roja”, “Ricitos de Oro” o “Los tres cerditos”. Se organizan en dos grupos: uno actúa y el otro es el público. El grupo que actúa va representando por turnos las acciones, gestos, desplazamientos y diálogos correspondientes, usando distintos tonos de voz, que sean coherentes con el personaje que representan. El otro grupo actúa de público, observando en silencio, respondiendo al relato cuando sea pertinente, aplaudiendo al término, etc. Al finalizar, los grupos intercambian los roles (OAT 13 IA).


NT 2


  • En medios grupos, cada uno a cargo de un adulto (si hay tres adultos, formar tres grupos), escuchan oraciones afirmativas, interrogativas y exclamativas. Por ejemplo: Fuiste a la plaza con tus amigos, ¿Fuiste a la plaza con tus amigos?, ¡Fuiste a la plaza con tus amigos! En conjunto, repiten cada una de las oraciones usando la inflexión de voz que corresponda, e indicando en qué se parecen y en qué son distintas  A continuación, crean oraciones a partir de una imagen. Por ejemplo: eligen  la imagen de un perro. Si detrás de esta imagen hay signos de interrogación (¿?), deben crear una oración completa interrogativa: “¿La perra de Pedro se llama Sacha?”; si la tarjeta contiene signos de exclamación (¡!), deberán crear una oración completa exclamativa: “¡La perra de Pedro se llama Sacha!”; en caso de contar con la imagen de una mano con el dedo pulgar levantado, deberán crear una oración afirmativa: “La perra de Pedro se llama Sacha”. Cada una de las oraciones formuladas debe emitirse con gestos que acompañan sus expresiones y elementos de lenguaje paraverbal (por ejemplo, entonaciones y variaciones en la voz), con un volumen audible y contextualizado. El adulto puede mediar a partir de preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo usamos la voz cuando queremos hacer una pregunta?, ¿cómo son nuestros gestos si queremos expresar emoción?, ¿cómo podemos informar que sucede algo? (OAT IA 5).


  • Trabajan en estaciones, organizándose por turnos para explorar los desafíos propuestos en cada una de ellas (OAT 9 CC):

    • Estación 1 (con mediación del adulto): Participan de un juego de tarjetas. Observan tres mazos de tarjetas, uno tiene tarjetas con distintos artículos escritos en ellas (por ejemplo: el, la, los, las, uno, una); otro tiene sustantivos (que tengan relación con el tema o unidad que se está trabajando) y el otro tiene verbos (corren, vuelan, escribe, salta, sube, suenan). Por turnos, escogen una tarjeta de cada mazo, para crear una oración completa, con sentido y concordancia de género y de número. Luego, verbalizan las oraciones creadas, respetando turnos.

    • Estación 2 (con mediación del adulto): Realizan un experimento sencillo. Por ejemplo, recortan un cuadrado de papel y lo usan para cubrir un vaso con agua, como si fuera una tapa. Con ayuda del adulto, voltean el vaso y descubren que el papel se pega, sin derramar agua. Al finalizar, verbalizan los pasos realizados usando oraciones completas, y anticipan las posibles explicaciones ante el resultado obtenido.

    • Estación 3 (sin mediación del adulto): Observan imágenes de diferentes obras de arte (esculturas, pinturas, grabados u otras) y eligen la que más les gusta. Describen lo que ven en ella y, luego, juegan a recrearla a partir de los recursos de expresión plástica que sean de su agrado.


  • En medios grupos, uno en la biblioteca o CRA y el otro en la biblioteca de aula, escuchan un cuento y señalan si las palabras que menciona el adulto están o no presentes en el texto. Luego, eligen al azar una tarjeta que representa la palabra y crean una oración que represente sus ideas. Se sugiere utilizar palabras que incluyan algunos grupos consonánticos, tales como monstruo, sorpresa, sombrero, extraño, entre otras, a partir de textos como “Cocodrilo va al dentista”, de Taro Gomi; “El monstruo de colores”, de Anna Llenas, y “Mi maestra es un monstruo”, de Peter Brown (OAT 5 IA).


  • Memorizan un poema y lo presentan a otros cursos o grupos, respetando elementos como la entonación, ritmo y articulación, utilizando expresiones verbales, no verbales y paraverbales en forma coherente, y complementando la presentación con elementos representativos del poema (sombreros, pancartas, delantales, entre otros). Se sugiere utilizar poemas tales como: “Manuelita” o “La vaca estudiosa”, de María Elena Walsh (OAT 2 IA).


  • En medios grupos, uno en la sala y otro en el patio, juegan a “Completemos la historia”: Se organizan en tríos y, a partir de un relato simple iniciado por el adulto, completan la historia propuesta a partir de imágenes, utilizando oraciones completas en tiempo pasado, presente, futuro y condicional (según corresponda), e incluyendo gestos que acompañen las expresiones y algunos elementos de lenguaje paraverbal (por ejemplo, entonaciones y variaciones en la voz), en congruencia con el contexto. Luego, explican por qué incorporaron a determinados personajes, situaciones o acciones en sus relatos y cómo se organizaron para lograrlo (OAT 5 IA).


  • Se organizan en grupos pequeños y participan de un teatro de sombras, con títeres de varilla elaborados por ellos. Crean y representan una historia frente a sus compañeros, utilizando tiempos verbales de manera pertinente, y expresiones verbales y paraverbales, con un volumen audible, y contextualizadas. Explican por qué es importante ser escuchados mientras presentan su creación (OAT 9 CC).


  • En medios grupos, realizan una obra con títeres. Uno de los grupos se ubica en la biblioteca o CRA y el otro en un gimnasio o espacio similar, considerando distintos roles para participar y proponiendo acciones y diálogos asociados a ellos, que incluyan oraciones completas, tiempo pasado, presente, futuro y condicional (según corresponda), gestos que acompañen las expresiones y algunos elementos del lenguaje paraverbal, con un volumen audible, y contextualizado. Por ejemplo, representan un personaje, hacen la narración principal, responden a preguntas y realizan comentarios a partir de la historia, entre otros. Explican por qué es importante ser escuchados mientras presentan su creación (OAT 9 CC).


  • Participan del juego “Yo opino”. Semanalmente y por turnos, plantean temas de su interés e intercambian ideas sobre ellos y sobre las emociones y sentimientos que les generan, fundamentando sus respuestas. Utilizan oraciones completas, estructuradas en un tiempo verbal pertinente, y las complementan con gestos y elementos de lenguaje paraverbal, usando un volumen de voz audible, cuando sea pertinente (OAT 4 IA).

OA

1

Expresar vocal, gestual o corporalmente distintas necesidades o emociones (alegría, miedo, pena, entre otras).

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

OA

1

Reconocer situaciones en que se siente cómodo corporalmente, manifestando al adulto su bienestar y su interés por mantener estas condiciones.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

bottom of page