top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

2

Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su bienestar y apariencia personal.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Describe sus características corporales, mencionando las que más le agradan de sí mismo.

  2. Señala (indica o nombra) diversas acciones que puede realizar para cuidar su bienestar y apariencia personal (por ejemplo, bañarse, lavarse el pelo, cepillarse los dientes, etc.).

  3. Realiza acciones para cuidar su apariencia personal, ante la sugerencia de un adulto.


NT 2


  1. Describe semejanzas y diferencias entre sus características y las de sus pares, reconociendo cuáles de ellas lo hacen único.

  2. Explica por qué es importante cuidar su cuerpo y su apariencia personal.

  3. Realiza acciones para cuidar su apariencia personal, de manera espontánea.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Organizados en grupos pequeños, participan del juego “Así me cuido”. Por turnos, juegan a preparar una muñeca para salir a pasear, realizando las mismas acciones que hacen ellos para cuidar su bienestar y apariencia personal. Usan una bañera, agua y diferentes artículos de aseo que puedan requerir. Describen las diferentes acciones, indicando por qué son importantes. El adulto puede apoyar por medio de preguntas como: ¿Qué harás primero?, ¿qué tiene que hacer la muñeca después de comer?, ¿cómo podemos prepararla para salir?, ¿qué harán con su cabello?, ¿cómo se ven sus uñas?, etc. Al finalizar, cada grupo muestra cómo preparó a su muñeca, señalando las diferentes acciones que realizaron. Establecen semejanzas y diferencias entre sus ideas (por ejemplo, algunos limpiaron sus uñas, otros lavaron su cabello, etc.), reflexionando acerca de lo importante que es cuidar su apariencia e imagen personal.


  • Se organizan en parejas, en el patio o en un sector despejado de la sala. Por turnos, se recuestan sobre un papelógrafo y su compañero usa un plumón o lápiz para marcar el contorno de su cuerpo. Luego, completan su imagen agregando los detalles que los caracterizan. El adulto puede mediar, sugiriendo que usen un espejo y pongan atención en los diversos detalles de su imagen corporal. Por ejemplo, color o forma de ojos, tipo de cabello, peinado, la forma de sus brazos, la longitud de sus piernas, etc.


  • Participan del juego “Cuido mi apariencia”. El adulto muestra imágenes de diversas situaciones y los párvulos proponen acciones que podrían realizar para mejorar la apariencia personal en cada caso. Por ejemplo, se muestran imágenes como un niño con las uñas sucias, una niña rascándose la cabeza, una boca con dientes sucios, etc. Una vez que responden, todos juntos realizan la mímica de esa acción. Luego, señalan lo que pueden hacer cada día para cuidar su apariencia personal.


  • Se organizan en grupos para elaborar afiches y promover diversas acciones que permiten cuidar la apariencia personal. Cada grupo elige una acción y, usando las técnicas de expresión plástica que prefieran, elaboran un afiche que les permita recordar lo que pueden hacer para mantener una buena presentación personal. Por ejemplo, lavarse la cara después de jugar, cepillarse los dientes después de comer, cepillarse el cabello y peinarse, mantener su cabeza erguida, sentarse con la espalda apoyada al respaldo de la silla, etc. Al finalizar, comparten sus trabajos con los otros grupos, y los ubican en diferentes partes del baño y sala, a modo de recordatorio.


NT 2


  • En el patio o gimnasio, participan del juego “Unidos”. Para esto, se distribuyen por el espacio y caminan libremente, siguiendo el ritmo que marcará el adulto con ayuda de un tambor o pandero. Cuando el adulto lo indique, deberán formar grupos de acuerdo con la instrucción que se entregue, considerando la cantidad de integrantes y la característica que se mencione. Al hacerlo, deberán caminar unidos (tomados de la mano), sin perder el ritmo, siguiendo indicaciones como: Tres, ojos de color café; dos, cabello crespo; cuatro, cabello negro; dos, lunar en una mejilla; etc. Al finalizar el juego, responden preguntas como: ¿Qué semejanzas tienen con sus compañeros?, ¿en qué se diferencian? ¿Cuáles de tus características corporales te gustan más? ¿Cuál de las instrucciones fue más difícil de seguir?, ¿por qué? Reflexionan acerca de aquellas características de su imagen corporal que los distinguen. Al planificar esta experiencia, es importante considerar las modificaciones que sean pertinentes para que todos los niños puedan participar en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta dificultades de audición, visión o movilidad reducida.


  • Se organizan en parejas y, utilizando los recursos de expresión plástica que ellos prefieran, realizan un retrato de su compañero, poniendo especial atención en los detalles que los caracterizan (por ejemplo, pecas, lunares, color y largo del cabello, etc.). Luego, intercambian sus trabajos y comparten ideas para apreciar en qué se parecen y en qué se diferencian. Finalmente, destacan aquellas características que los diferencian de los demás. El adulto puede mediar indicando que todas las apariencias e imágenes corporales son positivas, recordando la importancia de valorar aquellas características que nos hacen únicos. Reflexionan en torno a preguntas como: ¿Qué es lo que más te gusta de tu imagen corporal?, ¿por qué?

  

  • Se organizan en grupos para participar en el juego “¿Qué pasaría si…?”. Cada grupo cuenta con un mazo de naipes que representan diversas situaciones relacionadas con el cuidado de la presentación personal (por ejemplo, un cabello despeinado y lleno de nudos, una nariz sucia, prendas de vestir sucias, etc.). Por turnos, toman un naipe y describen o indican su contenido. Luego, intercambian ideas sobre lo que sentirían si les pasara eso. Reflexionan en torno a la importancia de cuidar su presentación personal y de las posibles consecuencias que podría tener no hacerlo.


  • De manera individual, elaboran un tablero para registrar las acciones de cuidado del cuerpo y la presentación personal que deben realizar a diario. Lo mantienen a la vista durante una semana, de manera que cada párvulo registre las diversas acciones que realiza en forma autónoma. Al finalizar la semana, revisan el tablero y comentan los resultados. El adulto puede complementar el trabajo del tablero a partir de diversas estrategias de documentación, como fotos, videos u otros registros, que luego puede compartir con cada párvulo para destacar sus avances y logros.

OA

2

Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la comunidad educativa y local.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Describe las acciones solidarias en las que participa junto a su familia y comunidad.

  2. Describe la importancia de realizar actividades solidarias que integren a las familias, la comunidad educativa y local.


NT 2


  1. Asume y cumple tareas comprometidas en una actividad solidaria.

  2. Propone acciones solidarias, junto a su grupo o curso, en situaciones concretas.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Junto a sus familias, realizan un pictograma de una actividad solidaria en la que participen. Si es necesario, el equipo pedagógico entrega orientaciones sobre las actividades que pueden considerar, por ejemplo: Ayudar a otros regalar cosas que ya no necesitamos y que estén en buen estado; ir a visitar a personas o familiares que se encuentren enfermos; ayudar a una persona que tiene dificultad para desplazarse o para alcanzar algo; compartir sus juguetes, entre otras. Luego, en medios grupos, presentan su pictograma. El adulto puede mediar a través de preguntas como: ¿Por qué te gusta realizar esta actividad?, ¿cómo te sientes al realizar estas actividades?, ¿qué cosas te  cuesta hacer?, ¿por qué?Finalmente, fuera de la sala o en un espacio amplio que pueda ser visto por toda la comunidad, pegan sus pictogramas bajo el título “Mi familia y yo somos solidarios”.


  • Se organizan en medios grupos para crear un collage, a partir de imágenes traídas desde sus casas, que representen diversas acciones solidarias. Por turnos, describen o representan las acciones que forman parte de sus trabajos y comentan en cuáles de ellas participan o han participado, destacando por qué creen que son importantes para sus familias y la comunidad. Finalmente, cada medio grupo elige un representante, quien presentará el trabajo realizado frente al otro grupo.


  • Se organizan en medios grupos para jugar a los periodistas, entrevistando al director/a del establecimiento, profesores y auxiliares, entre otros. Consideran preguntas como: ¿Cuáles son las acciones solidarias que realizamos en la escuela/jardín?, ¿cómo se organizan?, ¿quiénes participan?, entre otras. Finalmente, los grupos se reúnen y eligen un representante para que presente los resultados de la entrevista frente a sus compañeros.


  • De manera individual, representan la acción solidaria que más les gusta de su escuela, jardín o comunidad. Usan los recursos de expresión plástica que prefieran y, al finalizar, se organizan en parejas para compartir sus trabajos. Reflexionan acerca de las acciones que representaron, los motivos de sus preferencias, la forma en que participan en ellas, a quiénes y cómo benefician, entre otros aspectos.


NT 2


  • Planifican una actividad solidaria para desarrollar en distintos días.

    • Primer paso: En medios grupos, intercambian ideas sobre alguna acción solidaria que pueden realizar en el establecimiento. La conversación debe ser mediada a través de preguntas como: ¿Qué hace falta en nuestra escuela/jardín? ¿Hay alguna persona de nuestra escuela/jardín que necesite de nuestra ayuda?, ¿qué podríamos hacer para ayudarla?, ¿qué necesitamos hacer para entregarle nuestra ayuda?, ¿cómo nos  podemos organizar? Luego, usan un papelógrafo para registrar, por medio de dibujos y palabras, las acciones que efectuarán y quiénes se harán responsables de cada una de ellas. Cada miembro del grupo firma el papelógrafo, asumiendo formalmente su compromiso. Finalmente,  presentan su plan de acción frente al otro grupo.

    • Segundo paso: Los grupos revisan el cumplimiento de las responsabilidades y comienzan a desarrollar la acción definida. Este paso se puede extender por más de un día, dependiendo de la complejidad del plan creado. El equipo pedagógico utiliza diversos recursos para documentar el trabajo realizado, por medio de fotografías, videos, audios y otros. Intercambian ideas a partir de preguntas como: ¿Qué responsabilidades asumieron? ¿Hay alguien que necesite ayuda de algún compañero para cumplir su responsabilidad?, ¿cómo nos podemos organizar?, ¿qué pasos debemos realizar a continuación?, entre otras.

    • Tercer paso: Los grupos evalúan el desarrollo de la actividad solidaria que han realizado, usando el material de registro y algunas preguntas orientadoras, como: ¿Qué les pareció el desarrollo de nuestra actividad?, ¿de qué manera cumplimos lo que nos habíamos propuesto?, ¿qué hicimos para trabajar en equipo?, ¿cuáles de las tareas planificadas hemos  logrado?, ¿qué cosas nos faltaron?, ¿por qué no las logramos?, etc. Finalmente, presentan sus conclusiones frente al otro grupo, apreciando los logros alcanzados en cada caso.


  • Se organizan en medios grupos para crear un “Decálogo de la solidaridad”, que contenga un listado de acciones cotidianas que se pueden realizar para ser solidarios. El adulto puede mediar a través de preguntas como:¿Qué  acciones solidarias conocen? ¿Qué acciones solidarias podríamos hacer en nuestro establecimiento?, ¿con quiénes podemos ser solidarios? Una vez que han dialogado sobre el tema, en consenso, eligen las diez acciones que incluirán en el decálogo. Al finalizar, comparten su trabajo con el otro grupo y definen de qué manera se pueden comprometer como curso a cumplirlas.


  • Junto a sus familias, definen una acción solidaria a realizar, en beneficio de los niños de su misma edad o más pequeños. El equipo pedagógico apoya el desarrollo de esta experiencia, indicando que pueden elegir cualquier acción solidaria que los haga sentir cómodos, por ejemplo: Seleccionar juguetes y ropa que ya no utilicen para regalarla a quien lo necesite; visitar algún jardín/ escuela para contar un cuento o colaborar en alguna experiencia con niños más pequeños; limpiar algún lugar de su barrio que sea de esparcimiento común; elaborar tarjetas para regalar a un hogar de ancianos, entre otras. Se organizan por turnos, de manera que, durante un mes, dos párvulos presentan su experiencia frente a sus compañeros.


  • Se organizan para desarrollar la “Semana de la solidaridad”. A través de las distintas experiencias realizadas anteriormente, seleccionan una o más acciones solidarias en beneficio de la comunidad circundante al establecimiento. Invitan a las familias a participar y, en conjunto, determinan qué acción realizarán, dentro de las posibilidades del curso. Documentan el  trabajo por medio de fotografías, videos, audios u otros recursos. Al finalizar, comentan los resultados del trabajo efectuado, reflexionando a partir de preguntas como: ¿Qué objetivo nos propusimos lograr?, ¿qué tuvimos que  hacer para lograrlo? ¿Cómo se sintieron al ayudar a nuestra comunidad? ¿Por qué es importante ser solidarios?, etc.

OA

2

Experimentar con diversos objetos, estableciendo relaciones al clasificar por dos
atributos a la vez (forma, color, entre otros) y seriar por altura o longitud.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

bottom of page