top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

2

Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del mundo, en el pasado y en el presente, tales como: viviendas, paisajes, alimentación, costumbres, identificando mediante diversas fuentes de documentación gráfica y audiovisual,
sus características relevantes.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Describe características de viviendas, paisajes y costumbres (danzas, fiestas,  comida y artesanía) de otras comunidades cercanas a su localidad, mencionando lo que llama su atención.

  2. Describe características de viviendas, paisajes y costumbres (danzas, fiestas, comida y artesanía) de otras comunidades del país, mencionando lo que llama su atención.

  3. Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas, paisajes o costumbres (danzas, fiestas, comida y artesanía) de su localidad y las de otras localidades del país, mencionando lo que llama su atención.


NT 2


  1. Describe características de viviendas, paisajes y las costumbres (danzas, fiestas, comida y artesanía) de otras comunidades del mundo, explicando lo que llama su atención.

  2. Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas, paisajes o las costumbres (danzas, fiestas, comida y artesanía) de su comunidad y las de otras comunidades del mundo, explicando lo que llama su atención.

  3. Describe diferencias y similitudes al comparar costumbres cotidianas del pasado y el presente a través de relatos, documentación gráfica o audiovisual,  explicando lo que llama su atención.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Se organizan en grupos pequeños para crear un “Atlas de Chile”, seleccionando y agrupando láminas que representen las características de distintas localidades del territorio nacional. Para ello, traen de sus hogares imágenes de distintas localidades (zona norte, centro, sur y austral de Chile) y, en conjunto, reúnen la información para elaborar un atlas colectivo. Se sugiere utilizar textos como “Mi primer atlas Ilustrado de Chile”, de Víctor Carvajal, como referencia para organizar las imágenes. Tras el armado del Atlas, señalan las semejanzas y diferencias que descubren al observar las láminas de las distintas localidades, considerando aspectos como los tipos de vestimenta, vivienda, alimentación y paisajes. Finalmente, juegan a imaginar cómo sería vivir en distintos lugares del territorio chileno y comparten sus respuestas (OAT 11 CC).


  • Describen las características de su casa y barrio. Luego, expresan a través de la plástica, las características del lugar donde viven. Exponen sus trabajos, comentan o señalan cómo los confeccionaron e indican lo que más les gusta de su localidad (OAT 11 CC).


  • En grupos pequeños, se organizan para confeccionar una maqueta de su barrio. Proponen elementos característicos que quieren incluir y deciden los materiales (fungibles y envases vacíos) que utilizarán (recolectados a partir de los aportes de las familias). Luego, describen y explican sus creaciones, usando sus modalidades comunicativas, en una exposición abierta a la comunidad (OAT 5 IA).


  • Observan bailes representativos de diferentes comunidades y los representan, bailando el que más les guste; por ejemplo, trote, cueca, vals chilote, entre otros (OAT 11 CC).


  • Comentan, describen y representan paisajes y costumbres de distintas comunidades del país, a partir de cuentos como “El pequeño Manu”, “La pequeña Rosa Rosalía” y “El pequeño Meliñir”, de Víctor Carvajal. El adulto puede mediar a través de preguntas como: ¿Qué les llamó la atención de los paisajes que observaron?, ¿qué diferencias encontraron entre los distintos paisajes que vieron?, entre otras. Finalmente, representan la parte del cuento que más les gustó e intercambian ideas y opiniones con sus compañeros (OAT 13 IA).


  • Se organizan en grupos pequeños para jugar a ser cocineros. Observan y comparten diversas recetas de comida tradicional chilena que consideran los mismos ingredientes que se usaban en épocas anteriores; por ejemplo, empanadas o sopaipillas. Preparan la masa y rellenan las empanadas. Luego, integrantes de las familias o de la comunidad, apoyan friendo o cocinando los alimentos preparados. Degustan la comida y señalan qué es lo que más llamó su atención durante el proceso de la preparación (OAT 11 CC).


  • Observan material audiovisual o participan en distintas manifestaciones culturales que les generan interés. Comentan, de acuerdo con sus modalidades comunicativas, en qué consisten y juegan a dramatizarlas; por ejemplo, una minga, fiesta de Cuasimodo, carreras a la chilena, vendimia, entre otras. Señalan las diferencias que existen entre ellas, a partir de preguntas como: ¿Por qué se celebran estas fiestas?, ¿qué se hace en ellas?, ¿de qué fiestas costumbristas han participado ustedes?, ¿qué nos pueden contar de ellas?, entre otras (AT 13 IA).


  • En familia, describen características de una fiesta costumbrista o religiosa en la que hayan participado, o bien que sea propia de su país de origen. Apoyan sus descripciones con fotografías, videos o dibujos. Luego, se organizan en turnos para presentar sus trabajos frente a sus compañeros. Finalmente, realizan un compilado con el material gráfico elaborado y crean un álbum viajero, que podrán compartir con sus familias (OAT 11 CC).


NT 2


  • Representan actividades de distintos lugares del mundo a partir de un “Juego de imaginería” dirigido por el adulto, llamado “Viajando en la máquina del  tiempo”. El adulto inicia un relato relacionado con las formas de alimentación en distintas épocas, incorporando algunas instrucciones como las siguientes: “Estamos en una época muy antigua, donde no había tenedor, ni cuchillo. Hoy comeremos carne, ¿cómo la comemos?”, “Estamos en una época donde no existe la feria ni los supermercados y queremos comer manzanas, ¿qué podemos hacer para conseguir el alimento?”, “Estamos en la época actual, donde tenemos cubiertos como la chuchara. Nos sirven una rica sopa, ¿cómo la comemos?”, entre otras. Al finalizar el juego, se sientan en círculo e intercambian ideas sobre los cambios que han existido a través del tiempo para alimentarse (OAT 13 IA).


  • Con apoyo de las familias y la comunidad, realizan una salida para recorrer el barrio en el que se encuentra el establecimiento. Intercambian ideas sobre lo que observan y lo que llama su atención, respondiendo preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo es este barrio?, ¿cómo son las casas?, ¿cómo son los paisajes?, ¿qué lugares hay para que jueguen los niños?, ¿cómo son esos lugares?, entre otras. Luego, observan fotografías de otras comunidades del  mundo como, por ejemplo, Perú, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela u otros países que sean significativos para los párvulos. Indican lo que llama su atención de cada imagen, identificando semejanzas y diferencias entre cada localidad (OAT 5 IA).


  • De manera individual, seleccionan diversos recursos de expresión plástica para representar algunos alimentos típicos de las diferentes culturas del país y del mundo. Si es posible, con ayuda de las familias y la comunidad, preparan algunas comidas tradicionales y las degustan. Realizan una muestra gastronómica y artística abierta a la comunidad, comunicando a los invitados la importancia y aporte de las culturas representadas (OAT 11 CC).


  • Reciben la visita de un “Tesoro vivo” de su comunidad. Escuchan y observan narraciones acerca de cómo eran en el pasado las viviendas, paisajes, alimentación y costumbres. Plantean preguntas y, luego, representan a través  de la plástica lo aprendido. Exponen sus trabajos y señalan los cambios que pueden apreciar entre el pasado y el presente (OAT 11 CC).


  • Observan imágenes (fotografías, láminas o videos) del pasado y presente de otros países del mundo, y comparan algunas semejanzas y diferencias que se observan en ellas. Intercambian ideas sobre aquello que más les llama la atención; por ejemplo, las viviendas, lugares, calles, vestimentas, objetos y herramientas tecnológicas que observan, entre otros aspectos (OAT 11 CC).


  • Comentan formas de vida de las comunidades en los tiempos prehistóricos, a partir de la observación de videos relativos al tema. Relacionan la información con los tiempos actuales, especialmente con su propia forma de vida, a partir de preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo vivían las familias en la prehistoria?, ¿cómo lo hacen actualmente? Si están conociendo las formas de vida de algún pueblo originario, reflexionan en torno a preguntas adicionales: ¿Cómo vivían las primeras familias que habitaron ese territorio?, ¿cómo viven ahora? (OAT 11 CC).

 

  • Observan imágenes y escuchan textos en los que se mencionan preparaciones y alimentos típicos de otros países. Intercambian ideas sobre los aspectos que llaman su atención y formulan preguntas sobre ellos. El adulto puede modelar u orientar la formulación de preguntas, por medio de comentarios como: Estas preparaciones son tradicionales de… ¿qué les llama la atención de esta preparación?, ¿qué les gustaría saber sobre esta comida? Se sugiere trabajar con textos como “Sabores de América”, de Ana María Pávez y Constanza Recart (OAT 11 CC).


  • Se organizan en pequeños grupos para realizan un juego sociodramático, representando la forma en que vivían las personas durante la Prehistoria. Intercambian ideas sobre sus características, asumiendo personajes y creando diálogos atingentes, de acuerdo con sus modalidades comunicativas. Para ello, se pueden inspirar en cuentos o historias que traten la temática; por ejemplo “Croniñón”, de Michel Gay (OAT 13 IA).


  • Intercambian ideas sobre las semejanzas y diferencias entre estilos de utensilios y vajillas utilizados en el pasado por algunas culturas (vasijas, pocillos o jarros egipcios, de mayas o de culturas prehispánicas chilenas, entre otras), a partir de la observación de imágenes, videos o visitas virtuales a museos. Establecen relaciones con los utilizados en la actualidad, comunicando lo que llama su atención sobre ellos (OAT 5 IA).

OA

2

Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o consecuencias de fenómenos naturales que observa, a partir de sus conocimientos y experiencias previas.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Relata situaciones relacionadas con fenómenos naturales, formulando preguntas y comentando lo que ha llamado su atención.

  2. Predice las consecuencias de un fenómeno natural que observa o conoce.


NT 2


  1. Predice las causas de algunos fenómenos naturales.

  2. Explica las causas de un fenómeno natural, a partir de lo que ha indagado, observado y experimentado.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Se reúnen en círculo para realizar una lluvia de ideas a partir de la palabra “lluvia”. Responden preguntas como: ¿En qué piensan si les digo lluvia ?, ¿qué sienten cuando llueve?, ¿qué les gusta de la lluvia?, ¿qué les desagrada de ella? De manera individual, elijen diversos recursos de expresión plástica para representar sus experiencias e ideas con la lluvia. Al finalizar, se reúnen en parejas para compartir e intercambiar ideas sobre sus trabajos. Finalmente, responden preguntas como: ¿Qué es la lluvia?, ¿qué sucede cuando llueve?, ¿qué puede ocurrir si llueve mucho/poco?, ¿qué les ocurre a las plantas/animales/casas cuando llueve?, ¿por qué es importante la lluvia?, ¿qué sucede cuando falta agua en los ríos o lagos?, ¿qué cuidados debemos tener en caso de que llueva? En aquellos establecimientos en que sea posible, confeccionan su propio recolector de agua para utilizarla posteriormente al regar las plantas (OAT 7 CC).


  • Intercambian ideas acerca de sus experiencias con el arcoíris, a partir de preguntas como: ¿Qué saben acerca de los arcoíris?, ¿dónde han visto un arcoíris?, ¿en qué momento o situación lo vieron?, ¿cómo creen que se forman? Se organizan en grupos pequeños para realizar un experimento: En grupos, llenan una fuente con agua y dentro de ella ponen un espejo, ubicándolo en 45°. Iluminan el espejo con una linterna de luz fina y potente; frente a la luz, mantienen una hoja blanca, que ayude en el proceso de observación. Registran lo observado a través de alguna expresión plástica, mientras comparten ideas sobre sus resultados a partir de preguntas como: ¿Qué creen que sucedió?, ¿qué relación tendrán el agua y la luz con el arcoíris? Finalmente, relacionan el agua con la lluvia, y la luz con el sol (OAT 5 IA).


  • Narran, dramatizan o representan fenómenos naturales que conocen, señalan sus características e imaginan por qué se producen. Juegan a dramatizar qué sintieron al experimentarlos, nombrando la emoción o sentimiento que les provocó (OAT 1 IA).


  • Expresan qué sienten o han sentido al recordar una experiencia relacionada con un fenómeno natural y sus efectos (por ejemplo, terremotos, lluvias e inundaciones). Observan imágenes o videos sobre fenómenos naturales; por ejemplo, “Terremoto”, de 31 minutos, e indican por qué creen que se producen (OAT 1 IA).


  • En un espacio despejado de la sala, patio o gimnasio, participan del juego “Escucha y adivina”. Prestan atención a diferentes sonidos y juegan a adivinar a qué fenómeno natural corresponde. Para esto, observan láminas que representan distintos fenómenos y, al descubrir la respuesta, avanzan hacia ella y lo nombran, señalan o dramatizan. Luego, relatan o representan situaciones que han vivido en relación con ese fenómeno. Finalmente, intercambian ideas sobre los desafíos que enfrentaron y cómo los podrían resolver en una próxima oportunidad (OAT 12 IA).


  • Exploran y observan los efectos que provoca el viento en su entorno. Realizan predicciones acerca del efecto del viento sobre los objetos (globo, pelota, piedra, algodón, etc.). Responden preguntas como: ¿Qué le pasará a la pelota con el viento?, ¿y a un globo? Proponen diversas estrategias para verificarlo, las implementan, observan lo que sucede y comprueban sus predicciones. Luego, observan el efecto del viento con otros objetos (papel, remolino, tela) y comprueban sus predicciones. Realizan registros gráficos de lo observado e intercambian ideas sobre los resultados obtenidos (OAT 12 IA).


NT 2


  • Se reúnen en círculo para intercambiar ideas sobre la lluvia. Comparten sus conocimientos previos a partir de preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo nos damos cuenta de que va a llover?, ¿por qué creen que llueve?, ¿qué importancia tiene la lluvia? Realizan un experimento para observar cómo se forma la lluvia. Para esto, agregan agua con colorante vegetal azul en una botella plástica transparente. Tapan la botella, describen o representan sus características y la ubican al sol. Al poco tiempo, observan el proceso de evaporación al interior de la botella. Expresan lo que ven, relacionando el agua de la botella con los mares y océanos que, producto del calentamiento del sol, se convierte en vapor; luego, se condensa en la atmósfera, formando nubes, hasta que cae en forma de gotas de lluvia. Finalmente, plantean nuevas preguntas que surgen a partir de esta experimentación, para realizar una nueva investigación (OAT 6 CM).


  • Participan de la experiencia “Terremoto”. Comparten sus experiencias y conocimientos previos, dibujando, dramatizando o escribiendo lo que saben o sienten sobre los terremotos. Se organizan en grupos pequeños para realizar un experimento, representando una ciudad, con personas y medios de transporte propios del sector donde viven, a partir de cajas u otros materiales de desecho, sobre un cartón piedra. El adulto explica que el cartón representa el interior de la Tierra, que está dividida en partes duras o placas, formadas por rocas. Predicen que sucederá con la ciudad si ocurre un terremoto y por qué se puede originar. Luego, experimentan sacudiendo las bases de cartón, primero con suavidad, y luego con más fuerza, simulando un terremoto. Responden preguntas como: ¿Qué sucedió al sacudir el cartón?, ¿qué pasó con las casas, personas y medios de transporte?, ¿por qué ocurrió eso? Investigan, en diferentes fuentes, las causas de este fenómeno natural, señalando qué deben hacer en caso de que ocurra un terremoto (OAT 7 IA).


  • Participan de la experiencia “La erupción”. Comparten sus experiencias y conocimientos previos, realizando una lluvia de ideas y estableciendo predicciones sobre las causas de una erupción volcánica. Luego, se organizan en parejas o grupos pequeños para realizar un experimento. A partir de un vaso, modelan un volcán, dejando el orificio del vaso para simular el cráter. Con apoyo del adulto, agregan agua con colorante rojo y un poco de vinagre; cuando está todo listo, añaden bicarbonato de sodio. Aprecian lo que ocurre e intercambian ideas a partir de preguntas como: ¿Qué sucedió con el volcán?, ¿cuál fue la causa de la erupción?, ¿cómo será esto en la naturaleza? Investigan a través de diversas fuentes para comprobar las predicciones acerca de sus causas, y comparten sus hallazgos en una puesta en común (OAT 12 IA).


  • Conversan sobre fenómenos naturales de interés, que no son cercanos o propios de la zona en que viven; por ejemplo, un tornado. Comentan lo que saben sobre los tornados y predicen por qué se producen. Luego, en parejas, realizan un experimento: Ponen agua en una botella plástica transparente, y agregan un poco de jabón líquido, brillantina y colorante. Tapan la botella y mezclan los ingredientes hasta que se forme un poco de espuma en la parte superior. Finalmente, giran la botella siguiendo la dirección de las manecillas de un reloj, hasta que observen el tornado. Intercambian ideas sobre lo observado y responden preguntas como: ¿Qué forma tiene?, ¿por qué se ha producido? Exploran algunos recursos audiovisuales para comprobar sus predicciones, estableciendo relaciones con lo aprendido en el experimento, y planteándose nuevas preguntas para investigar (OAT 12 IA).


  • En grupos pequeños simulan un tsunami. Comentan sus experiencias previas acerca de este fenómeno natural, prediciendo sus causas. Luego, en un recipiente largo, confeccionan una maqueta que simule el mar, agregando en un extremo, una playa con una casa y embarcaciones en la orilla. En el otro extremo, ponen una tabla que luego usarán para recrear el movimiento de la Tierra. Llenan el recipiente de agua, levantan la tabla y la dejan caer para producir las olas. Intercambian ideas sobre lo ocurrido y, si es necesario, observan videos para comprobar sus predicciones y observaciones (OAT 12 IA).


  • Se organizan en tres grupos para jugar a relacionar causas, consecuencias y fenómenos naturales, a partir de la observación de diversas imágenes. Entre los grupos, establecen las normas del juego y distribuyen los roles que cumplirán, de manera que cada grupo represente uno de los aspectos antes mencionados (causas, consecuencias y fenómenos naturales). Bailan o se desplazan al ritmo de una melodía y, cuando esta deja de sonar, se reúnen con quienes corresponda, asociando causas, fenómenos y consecuencias (por ejemplo, causa: Luna; fenómeno natural: marea; consecuencia: angostamiento de la costa) (OAT 1 CC).

OA

2

Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos adultos y pares que no son parte del grupo o curso.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Participa en juegos o actividades junto a algunos adultos o pares que no son de su grupo o curso.

  2. Pide ayuda a algunos adultos o pares que no son parte de su grupo o curso, cuando lo necesita.


NT 2


  1. Pide participar en juegos junto a algunos adultos o pares que no son parte del grupo o curso.

  2. Invita a algunos adultos o pares que no son parte de su grupo o curso, a participar de actividades o juegos organizados por sí mismo o su grupo.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Participan de un cuentacuentos realizado por estudiantes de otros cursos, idealmente mayores. Por ejemplo, 7° básico o 4° medio.


  • Participan en “El día del libro” junto a otros grupos o cursos. Por ejemplo, asisten a un cuentacuentos y después participan en una instancia de colación compartida.


  • Identifican cuándo y a quiénes pedir ayuda, frente a personas que no son de su grupo o curso. Para ello, reflexionan en torno a preguntas como: ¿A quién le puedo pedir ayuda si tengo un problema? ¿Puedo conversar con cualquier persona que no conozco?, ¿por qué? ¿A quién puedo recurrir si me pierdo en el supermercado? ¿Qué debo hacer si un extraño me ofrece un regalo?, ¿por qué? Luego, reciben a un “Invitado especial” (carabinero, profesional  de la PDI, psicólogo, entre otros) para conversar acerca de algunos cuidados que se deben tener al compartir con personas no son de su grupo o familia. Finalmente, representan sus conclusiones a partir de un dibujo, bajo el título “¿Qué hago si…?”. Realizan una exposición y comparten sus trabajos con las familias, comentando lo aprendido.


  • Participan del juego “Y tú, ¿a quién le pedirías ayuda?”. Para ello, el adulto relata historias breves, que involucran pedir ayuda a otras personas que no son de su grupo o curso, y los párvulos dramatizan, representan gráficamente o comunican verbalmente lo que harían en esa situación. Por ejemplo: “Estamos recorriendo la escuela y te quedas atrás del grupo, ¿a quién le pedirías ayuda?”, “Estás con tu familia en la feria y de pronto te pierdes, ¿a quién le  pedirías ayuda?”, entre otras.


NT2


  • Participan del juego “¿Qué pasa si…?”. Para ello, simulan diferentes situaciones en las cuales deben solicitar participar de un juego de manera amable, considerando que pueden aceptarlos en el juego o no. Por ejemplo, realizan una ronda y yo quiero ir a jugar; un grupo está saltando la cuerda y yo quiero participar; algunos están jugando fútbol y con mi amigo queremos jugar, entre otras.


  • Preparan una presentación; por ejemplo, aprenden y dramatizan un poema o canción, e invitan a niños de otros cursos a ver la presentación.


  • Realizan entrevistas a los integrantes de sus familias para conocer cómo eran  cuando pequeños. Focalizan las preguntas para averiguar qué hacían ellos cuando querían jugar con otros niños, cómo se acercaban a conversar, etc. Luego, en pequeños grupos, comparten su entrevista a través de diversas formas de comunicación. El adulto puede mediar a partir de preguntas como: ¿En qué se parecían sus familiares?, ¿qué cosas hacían de manera diferente?, ¿qué les llamó la atención?, ¿cuáles de esas acciones hacen ustedes también? Finalmente, crean frases amables para solicitar participar en juegos o actividades con otros, las escriben y hacen dibujos alusivos para exponer en diferentes lugares del patio.


  • Al terminar una unidad o tema trabajado, montan una exposición para mostrar sus aprendizajes, a través de pinturas, esculturas, afiches u otros, explicando a los visitantes el proceso del trabajo realizado.

bottom of page