top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

3

Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Señala (indica o nombra) partes más específicas de su cuerpo (por ejemplo, caderas, codos, muñecas, tobillos, talón) y su funcionalidad, en situaciones cotidianas y juegos.

  2. Describe los cambios que ocurren en su cuerpo durante distintas posturas y movimientos, en juegos y actividades motrices.


NT 2


  1. Señala (indica o nombra) la ubicación y funcionalidad de algunos órganos internos, tales como corazón, pulmones, cerebro, aparato digestivo, entre otros.

  2. Relaciona algunos cambios en su organismo frente a actividades motrices de mayor exigencia (por ejemplo, incremento de los latidos del corazón, ritmo de la respiración, sudoración, entre otros), en situaciones cotidianas y juegos.

  3. Describe con qué lado de su cuerpo se siente más cómodo para realizar diversas acciones, tales como saltar en un pie, dibujar o pintar, mover brazos o piernas, entre otras.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Participan en juegos organizados en medios grupos:

    • Grupo 1: Participan en el juego “Simón dice”, señalando las partes del cuerpo que se indican. Por ejemplo: “Simón dice que se toquen el cuello/la cintura, los codos, la rodilla, el mentón, etc.”. El adulto puede mediar, indicando en su propio cuerpo las acciones que va señalando y procurando que todos los niños puedan participar en igualdad de condiciones. Luego, puede invitar a algunos voluntarios a participar, entregando las indicaciones a sus compañeros. Para finalizar, nombran las acciones que ejecutaron, las partes del cuerpo involucradas y lo que ocurrió con ellas  al moverlas.

    • Grupo 2: Juegan a identificar partes del cuerpo a través de adivinanzas que va leyendo el adulto; por ejemplo, “Al final de los brazos están las manos; al final de las manos nosotras estamos” (uñas). Mediar dando más pistas a los niños, en caso de manifestar dificultad para identificar a qué parte del cuerpo alude la adivinanza. Por ejemplo, “Algunas personas las pintan, y necesitamos cortarlas, porque crecen y pueden rasguñar”.

 

  • En grupo grande, cantan mostrando o moviendo las partes del cuerpo que indica la canción elegida; por ejemplo, “Cabeza, hombros, rodillas y pies”, “La gimnasia de Pancho”, “Canción de mi cuerpo”, “El marinero baila”.


  • En parejas o grupos de cuatro integrantes, completan un rompecabezas del cuerpo humano y nombran las partes que identifican. Si desconocen alguna, averiguan sobre ella en diversas fuentes: enciclopedias, TICs, preguntándole a otros, etc.


  • En parejas, ubicados en el patio, juegan a ser marionetas. Para esto, uno de los participantes se ubica en una tarima y ata algunas cintas de género en aquellas partes del cuerpo de su compañero que le permitan mover sus articulaciones; por ejemplo, muñecas y rodillas. Juegan a mover las cintas suavemente, descubriendo cómo se mueven los brazos y piernas de su compañero. Al finalizar, comentan qué partes del cuerpo se movieron y qué tuvieron que hacer para lograrlo. Al planificar esta experiencia, es importante que se consideren los ajustes necesarios para promover la participación de todos los párvulos en igualdad de condiciones.


  • En medios grupos, participan del juego “Estoy pensando en…”, utilizando partes del cuerpo. Para esto, por turnos, entregan diversas pistas y esperan a que sus compañeros descubran en qué parte del cuerpo están pensando. Entregan pistas como: “Estoy pensando en una parte del cuerpo que se utiliza para sostener la cabeza” (cuello); “Estoy pensando en una parte del cuerpo en que se usan los zapatos” (pie).


  • De manera individual, observan sus rostros en un espejo. Luego, lo dibujan, considerando la mayor cantidad de detalles que puedan. Si es posible, usan lupas o espejos con aumento para apreciar con más claridad los detalles.


  • Ubicados en el patio, realizan juegos de imaginería, representando con su cuerpo distintos elementos de la naturaleza; por ejemplo, un árbol meciéndose al compás del viento, una hoja de árbol flotando en el agua, etc. Intercambian ideas sobre los cambios que experimentaron en su cuerpo, poniendo atención en las variaciones de tono muscular. Al planificar, el equipo pedagógico considera los ajustes que sean pertinentes para que todos puedan participar en igualdad de condiciones.


  • En el gimnasio, realizan ejercicios de relajación. Comentan los cambios de tono muscular que experimentaron en las diferentes partes del cuerpo, al mover y relajar sus músculos.


NT 2


  • Observan videos que muestren las funciones de algunos órganos del cuerpo humano; por ejemplo, “Cuerpo humano: principales órganos (lengua de señas)”, de la serie Camaleón y las naturales ciencias (lengua de señas) de CNTV infantil. En grupos pequeños, ubicados en distintos espacios del patio, dibujan la silueta de uno de sus compañeros en formato grande, para luego dibujar en su interior los órganos que conocieron. Posteriormente, indagan en libros de la biblioteca o CRA relacionados con el cuerpo humano, y verifican si ubicaron los diferentes órganos donde corresponde. Finalmente, intercambian ideas a partir de preguntas como: ¿Qué órgano te llamó más la atención?, ¿qué función cumple?, ¿qué características tiene?


  • En grupos pequeños, realizan experimentos para explorar las funciones de algunos órganos del cuerpo; por ejemplo, representan el diafragma y los pulmones, confeccionan un fonendoscopio para escuchar los latidos de corazón, elaboran una caja de sensaciones táctiles, construyen un oído, miden los huesos del cuerpo, entre otros.


  • En parejas, registran los latidos del corazón de su compañero en estado de reposo. Repiten el registro después de saltar durante un minuto (cronometrado). Luego, comparan los resultados obtenidos entre ambos y comentan sus hallazgos.


  • En parejas, usan un termómetro para registrar la temperatura corporal de su compañero en estado de reposo. Repiten el registro después de saltar durante un minuto (cronometrado). Luego, comparan los resultados obtenidos entre ambos y comentan sus hallazgos.


  • Se organizan en grupo grande, en el patio, y participan en dinámicas que implican diferentes movimientos coordinados y consensuados; por ejemplo “Calles y avenidas” el “Inquilino-casa”.


  • Juegan al “Twister”, siguiendo las instrucciones que indique una tómbola; por ejemplo, “Mano izquierda en el círculo rojo”, “Pie derecho en el círculo amarillo”. Al planificar, considerar los ajustes requeridos para que todos puedan participar en igualdad de condiciones.


  • Se organizan en el patio para practicar juegos tradicionales, que implican realizar movimientos guiados a partir de instrucciones; por ejemplo: “Póngale la cola al burro” o “La gallinita ciega”. El adulto puede guiar el juego por medio de instrucciones como: “Desplázate hacia la derecha”, “Camina hacia la izquierda”, entre otras.


  • Se organizan en medios grupos, en el patio y/o gimnasio, para realizar la búsqueda del tesoro, siguiendo diversas pistas; por ejemplo, “Avanza 5 pasos hacia adelante y luego 2 a la izquierda”. Para mediar, el adulto lee las instrucciones junto a los párvulos, quienes las ejecutan en equipo. Si alguno de los niños logra leer ciertos mensajes, se sugiere invitarlo a participar como guía del juego. La idea es que se realicen dos búsquedas simultáneas, en dos espacios físicos distintos, para luego seguir las pistas del otro grupo.

OA

3

Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en forma directa o a través de TICs.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Señala (indica o nombra) emociones o sentimientos en otros, a partir de narraciones o situaciones observadas.

  2. Representa a través de distintos lenguajes (modela, dibuja, baila, dramatiza o utiliza instrumentos musicales) emociones o sentimientos experimentados por otros, a partir de narraciones o situaciones observadas. 


NT 2


  1. Explica por qué otra persona o personaje pudo sentir determinada emoción o sentimiento, a partir de narraciones o situaciones observadas.

  2. Formula preguntas sobre lo que sienten otros, a partir de narraciones o situaciones observadas.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Juegan a reconocer emociones y sentimientos. Para esto, se sientan en círculo y, por turnos, van eligiendo una ficha con la imagen de una persona que representa alguna emoción o sentimiento con su rostro o cuerpo, sin que esta sea vista por el resto del grupo. Imitan lo que indica la imagen y el grupo debe adivinar el sentimiento o emoción representado. El adulto puede mediar apoyando la imitación que realizan los niños, o aportando ideas de cómo realizar la imitación, siempre que lo requieran. Además, puede plantear preguntas como: ¿Qué emoción o sentimiento representó tu compañero?, ¿cómo lo descubrieron?, ¿en qué situación se han sentido  de esta manera? ¿A quién recurren cuando están tristes? ¿Quién los ayuda cuando sienten miedo/ira/tristeza?


  • En grupos pequeños, participan del juego “El personaje secreto”. Por turnos, intentan adivinar qué personaje de cuento eligió su compañero. Para esto, formulan preguntas sobre las emociones que experimentó dicho personaje en la historia. Por ejemplo, “tu personaje, ¿se sintió alegre cuando iba a ver a su abuelita? Sí/No (Caperucita Roja).


  • Juegan al “Bingo de las emociones”: Cada párvulo cuenta con un cartón con imágenes que representan diferentes emociones y sentimientos. El adulto, con ayuda de algunos voluntarios, irá sacando una a una las fichas de una tómbola (bolsa o caja), y ellos irán marcando en sus cartones las emociones o sentimientos que se nombren.


  • En el patio, cantan o representan canciones que traten sobre las emociones o sentimientos vividos por sí mismos o por los demás; por ejemplo: “Mi  cara, tu cara”, de Mazapán, y “Me siento mejor”, del Perro Chocolo. Luego, señalan las emociones que descubrieron en las canciones y comentan cómo las representaron.


  • En grupos de cuatro integrantes, sortean una emoción o sentimiento para crear un “Libro de emociones y sentimientos” colectivo, ilustrando/creando un collage/pintando con acuarela la emoción o sentimiento sorteado, para luego incorporarla a un libro compilatorio que quedará como recurso en la biblioteca de aula.


  • En parejas, juegan a ser esculturas y escultores. Por turnos, deben “Modelar al compañero” para que represente la emoción que se menciona. Luego, cambian de turno y continúan el juego. Al finalizar, comentan qué posturas, gestos y expresiones usaron para representar cada emoción o sentimiento.


NT 2


  • Escuchan un cuento; por ejemplo, “Pedrito y el lobo”. Responden (comentan, dramatizan, grafican) preguntas relacionadas con emociones y sentimientos de sus personajes, tales como: ¿Qué sentían las personas del pueblo cuando descubrieron el engaño de Pedrito? ¿Qué sintió Pedrito cuando vio al lobo? ¿Cómo se sintió Pedrito cuando los adultos no le creyeron? Luego, realizan trabajo en estaciones, circulando por turnos en cada una de ellas:

    • Estación 1: Elijen el personaje que más llamó su atención y lo dibujan o modelan, representando y describiendo la emoción o sentimiento que puede haber experimentado en la historia. El adulto puede mediar formulando preguntas como: ¿Qué gestos haces cuando estás triste/feliz/ preocupado/etc.? ¿Cómo se sentía el personaje que escogiste?, ¿cómo  podrías dibujarlo? 

    • Estación 2: Se organizan en parejas para realizar un juego de mímicas. Por turnos, representan las diversas emociones y sentimientos que identificaron en el cuento para que su compañero descubra de qué se trata. Luego, intercambian roles.

    • Estación 3: Elijen el personaje que más les llamó la atención y buscan en revistas, personas que reflejen la misma emoción o sentimiento que él. La pegan en una hoja de bloc, complementando la imagen con dibujos que permitan completar y describir la situación que pudiera haber causado la emoción o sentimiento trabajado. 

    • Una vez finalizados los trabajos de cada estación, realizan una exposición  de sus creaciones, comentando, describiendo y explicando sus trabajos a  sus compañeros.


  • En parejas, juegan a “Adivina quién es…”. Para ello, ambos deberán tener las mismas imágenes de personajes que representen diferentes emociones o sentimientos. Cada uno elige un personaje y lo describe o dramatiza para que su pareja adivine de quién se trata. Por ejemplo, “Mi personaje está feliz/Mi personaje no tiene pena/Mi personaje no está llorando”. Con estas pistas van eliminando los personajes que no cumplen la característica mencionada, hasta descubrir en qué personaje está pensando su compañero.


  • Montan una “Exposición de emociones y sentimientos”. Para esto, se organizan en grupos pequeños y modelan una emoción o sentimiento elegido en consenso. Finalmente, montan una exposición en el patio y explican a los asistentes en qué consisten sus creaciones y por qué las representaron  de esa forma.


  • Juegan a “Detectives de las emociones”. Para esto, se elige un detective semanal, quien toma al azar una tarjeta con una emoción específica (por  ejemplo, alegría) y registra de diversos modos a aquellos compañeros que experimentaron esa emoción. Al finalizar la semana, elige a uno de los compañeros registrados y explica, dramatiza o representa por qué cree que  experimentó esa emoción.


  • En grupos pequeños, en la biblioteca de aula, juegan a la “Ruleta de las  emociones”. Por turnos, giran la ruleta y según la emoción que salga, eligen un personaje de un cuento, explican, dramatizan o representan en qué momento pudo experimentarla, fundamentando sus respuestas de acuerdo a sus posibilidades. Reflexionan sobre qué podrían hacer para acompañar o apoyar a un compañero que experimenta una determinada emoción o sentimiento. El adulto puede mediar por medio de preguntas como: ¿Qué podrías hacer para ayudar a un compañero que está triste? ¿Qué harías si un amigo siente miedo? ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está muy enojado? ¿A quién recurres cuando te ha pasado algo?, etc.

OA

3

Imitar gestos, movimientos, sonidos de su entorno significativo, a través de diversos medios.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

bottom of page