top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

4

Reconocer el bienestar que le produce el movimiento libre en situaciones cotidianas y lúdicas, manifestando su interés por desarrollarlo en forma frecuente.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

OA

4

Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales que explora, tales como: transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, relacionándolos con posibles usos.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Explora objetos y elementos naturales, mencionando las características que llaman su atención.

  2. Describe algunas propiedades, tales como transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, de objetos y elementos naturales que explora.


NT 2


  1. Utiliza vocabulario preciso (transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura) para describir semejanzas y diferencias de algunos objetos y elementos naturales.

  2. Explica la relación entre las propiedades de los objetos y elementos naturales con los posibles usos que pueden tener.

Actividades Sugeridas

NT1


  • En medios grupos, participan del juego “La caja mágica”. Por turnos, juegan con una caja que tiene un elemento oculto en su interior, y que cuenta con un orificio cubierto por una mica transparente y, sobre ella, una tapa de cartulina. Intentan observar a través del orificio cubierto por la cartulina, adivinando cuál es el contenido de la caja. Responden preguntas como: ¿Qué ocurre cuando miras por el orificio?, ¿por qué no pueden ver el objeto?, ¿qué necesitamos para poder ver lo que está adentro? Ponen a prueba algunas de sus propuestas para, luego, retirar la tapa de cartulina. Intercambian ideas sobre lo ocurrido y responden preguntas como: ¿Qué pasó ahora?, ¿qué cambió?, ¿por qué puedes ver a través del orificio?, ¿alguien tiene una opinión diferente? Comparten sus apreciaciones, de acuerdo con sus modalidades comunicativas, debaten sobre sus ideas y establecen conclusiones sobre la opacidad y transparencia de las tapas que tenía la caja (OAT 6 CC).


  • En grupos, exploran diversos objetos y anticipan cuáles de ellos permiten el paso de la luz y cuáles no; por ejemplo, experimentan con objetos de distintos materiales (papeles de colores claros y oscuros, telas de diferentes grosores, papel celofán, cartón piedra, entre otros) y los exponen a una linterna o mesa de luz. Dibujan sus respuestas y, luego, comprueban sus predicciones, señalando los desafíos y soluciones que enfrentaron durante el proceso de exploración (OAT 12 IA).


  • Se organizan en grupos para confeccionar dos binoculares o telescopios, usando cilindros de papel higiénico o papel absorbente. A uno de ellos le adhieren una cartulina negra en un extremo, y al otro le adhieren un trozo de papel celofán, mica o plástico transparente. Juegan a observar a través de ellos, experimentando los cambios que ocurren entre uno y otro. Intercambian ideas y opiniones a partir de preguntas como: ¿Qué pasó cuando intentaron mirar a través de la cartulina?, ¿qué ocurrió cuando usaron el otro telescopio?, ¿por qué creen que ocurre esto?, ¿qué características tiene cada material?, entre otras (OAT 6 CM).


  • Juegan al “Si lo sabe, dígalo”. Observan un objeto que muestra el adulto y corren a tocar la campana para señalar alguna de sus propiedades, relacionadas con transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura. Luego, señalan los desafíos que enfrentaron en el proceso y las soluciones que encontraron durante el juego. Al planificar, es importante considerar los ajustes que sean pertinentes para asegurar la participación de todos los niños (OAT 12 IA).


  • En duplas, exploran la sala, patio o entorno del establecimiento, y juegan a buscar un objeto que sea flexible, rígido, rugoso o liso, de acuerdo con instrucciones dadas. Para jugar, establecen las normas de la actividad y se organizan para cumplirlas. Si es necesario, el adulto puede apoyar la entrega de instrucciones a partir de imágenes u otros apoyos sensoriales (OAT 1 CC).


  • Juegan a crear manualidades a partir de desafíos compuestos por instrucciones consensuadas. Por ejemplo, “utilizar dos materiales transparentes, uno opaco y tres rugosos”. Resuelven los desafíos propuestos, señalando las dificultades u obstáculos que podrían presentarse para lograrlo (OAT 12 IA).


  • Se organizan en grupos, para jugar a “Los investigadores del entorno”. Acuerdan las normas del juego y usan diversos recursos de exploración para descubrir y registrar características y propiedades de distintos elementos del entorno (arena o gravilla, banca, columpio, balde, piedras, etc.), a través de la observación y manipulación directa (OAT 1 CC).


NT 2


  • En medios grupos, participan del juego “La caja de sorpresas”. Por turnos, usan sus manos para explorar diversos materiales que están ocultos al interior de una caja (por ejemplo, manguera, trozo de metal, trozo de madera, lanas, género, entre otros). Eligen uno y lo extraen, para continuar explorando sus características. Intercambian ideas sobre las características de los elementos observados, a partir de preguntas como: ¿Qué me pueden decir de estos elementos?, ¿en qué se parecen?, ¿qué diferencias tienen?, ¿cuáles de estos materiales se pueden doblar fácilmente?, ¿cuáles no se pueden doblar? El adulto parafrasea las descripciones de los párvulos, incorporando los conceptos de rígido y flexible. Luego, responden preguntas como: ¿Cuáles de estos elementos son rígidos?, ¿cuáles son flexibles?, ¿qué podríamos construir con materiales rígidos/flexibles? Realizan un recorrido por el patio de la escuela y registran en una tabla los objetos rígidos y flexibles que encuentran, asociando sus características con los posibles usos que pueden tener (OAT 5 IA).

  

  • Describen, señalan o representan semejanzas y diferencias entre rugosidad y lisura, a partir de experimentar realizando un dibujo con tiza sobre soportes diferentes como una hoja blanca lisa y una lija (OAT 6 CM).


  • Juegan al “Almacén de los elementos”. Distribuyen los roles de vendedores y compradores, además de establecer las normas del juego. El vendedor debe entregar un elemento que cumpla con las características indicadas por el comprador, considerando propiedades como opacidad/transparencia,  rigidez/flexibilidad y rugosidad/lisura. Luego, se organizan en parejas para comparar los elementos comprados (OAT 13 IA).


  • Participan del juego “Me transformo en…”. Representan con el cuerpo algunas características de los objetos del entorno; por ejemplo, transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez y rugosidad/lisura. Luego, juegan a representar diversos objetos que cumplan con las características antes mencionadas (OAT 13 IA).


  • Se organizan en grupos pequeños para participar del juego “¿Qué material me sirve?”. Resuelven desafíos que implican elegir el material más apropiado para realizar una actividad determinada, argumentando sus respuestas; por ejemplo, eligen entre elásticos, papel y una lámina de cobre para fabricar un antifaz. Ante cada desafío, proponen soluciones, anticipan posibles dificultades y comprueban sus respuestas, experimentando con los materiales elegidos para verificar su efectividad en cada caso (OAT 12 IA).


  • Participan del juego “El mundo al revés”. Exploran un objeto o imagen que representa un absurdo, referido a elementos que han sido alterados y que, por lo tanto, no cumplen la función esperada (por ejemplo, un tobogán flexible o rugoso, lentes opacos, cojín rígido, perchero flexible). Proponen soluciones e indican por qué ayudarían a mejorar la utilidad de los objetos (OAT 12 IA).


  • En duplas, aceptan propuestas de otros y cumplen las tareas comprometidas para crear “inventos” que permitan realizar acciones de interés común para el curso. Para esto, utilizan materiales transparentes, opacos, flexibles, rígidos, lisos o rugosos. Montan una exposición donde presenten sus inventos, indicando el tipo de material utilizado y su función. Por ejemplo, crean un telescopio para ver estrellas, usando plástico transparente y cilindro de cartón. (OAT 1 CC).

OA

4

Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás y las normas de funcionamiento grupal.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Señala (indica o nombra) distintas formas de expresar una misma emoción.

  2. Utiliza, con mediación del adulto, algunas estrategias para regular sus emociones o sentimientos. 


NT 2


  1. Describe qué formas de expresión son más pertinentes, dependiendo de las necesidades propias y de los demás.

  2. Explica de qué manera sus reacciones pueden afectar a otros.

  3. Utiliza, de manera autónoma, algunas estrategias para regular sus emociones o sentimientos.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • En medios grupos, participan de la actividad “Si en el juego pasa…”, mencionando, graficando o dramatizando las formas en que cada uno expresa una emoción en una situación determinada. Para ello, en el patio se disponen en ronda y utilizan una pelota con diferentes números pegados en ella. El  adulto lanza la pelota a un niño o niña y quien la atrape, elige un número. El adulto lee en voz alta la tarjeta que corresponde al número indicado, planteando diversas situaciones que implican la expresión de emociones y sentimientos. Los párvulos escuchan las situaciones y completan la frase indicando cómo se sentirían y de qué manera lo expresarían. Por ejemplo, “Si el juego es una carrera y para ganar yo te empujo…”; “si por tener ganas de comer torta, me la como toda y no comparto…”, “Si el juego es una pelea y gana el que pega, yo…”, entre otras. Al finalizar, se realiza una puesta en  común, reflexionando en torno a preguntas como: ¿Todos reaccionan de la misma manera cuando les pasa algo?, ¿por qué? ¿Cómo te sientes cuando reaccionas calmado/peleando/gritando/entre otras?


  • Conocen una técnica de autorregulación; por ejemplo, “La tortuga”, de Schneider y Robin. Para ello, escuchan el cuento “La tortuga” y responden algunas preguntas como: ¿Qué problema tenía la tortuga?, ¿qué piensas que sentían los demás cuando ella gritaba, pataleaba y golpeaba?, ¿cómo se sentía ella después de actuar así?, ¿les ha pasado algo así alguna vez?, ¿cómo se sintieron?, ¿cómo resolvió su problema? Luego, representan con el cuerpo lo que hacía la tortuga para calmarse cuando sentía rabia: “Reconoce su rabia”, “Se mete en el caparazón imaginario y respira profundo”, “Busca soluciones tranquilas”, “Cuando está lista, sale del caparazón”. Se puede mantener una imagen de tortuga o un peluche para recordar la técnica, cuando alguien la necesite.


  • Practican diferentes ejercicios de respiración. Para ello, realizan algunos juegos de imaginería; por ejemplo, imaginan que son una serpiente, tomando aire por la nariz, lo retienen unos segundos y luego exhalan por la boca “siseando como una serpiente”. Imaginan que son un elefante, toman aire profundamente por la nariz, y mientras lo hacen, levantan sus brazos como si fuera la trompa del elefante, luego botan el aire por la boca, de manera sonora, mientras bajan “la trompa del elefante” (los brazos). Luego, comentan o expresan de qué manera esto les puede ayudar a relajarse o calmarse cuando están nerviosos o enojados.


  • Participan del juego “Lo que siento y dónde siento…”. Para esto, escuchan con atención una historia breve que narrará un títere. Por ejemplo: “Un día estaba armando una torre muy alta y vino mi amigo Juan y me la botó, entonces sentí mucha mucha…”. Cada párvulo representa con el cuerpo la emoción que sentiría, y toca la parte de su cuerpo donde la siente (rabia/ en el abdomen, pena/en el corazón, etc.). Es importante que cada uno logre determinar en qué parte del cuerpo siente esa emoción. Luego, se dibujan y pintan la emoción elegida en la parte del cuerpo donde la sintieron.


NT 2


  • En parejas, conversan (dramatizan o grafican) sobre lo que hacen cuando experimentan diferentes emociones. Para ello, lanzan un dado con imágenes que representan rabia, miedo, tristeza, alegría, entre otras, y conversan sobre la emoción que este indica. Para esto, juegan a completar la frase “Cuando  tengo rabia/miedo/pena/alegría yo…”. Sentados frente a frente, utilizan la estrategia “pienso y comparto”, que consiste en mirarse a los ojos y, por turnos, hablar o comunicarse mientras el otro escucha atentamente, sin interrumpir. Ante la señal de cambio, invierten los roles. Al finalizar, realizan  una puesta en común sobre las diferentes formas en que reaccionan cuando experimentan una emoción. El adulto puede mediar a partir de preguntas como: ¿De qué manera reaccionas cuando tienes rabia?, ¿en qué te ayuda esa reacción?, ¿de qué otra manera podrías reaccionar?, entre otras.


  • Escuchan cuentos que les ayuden a identificar en qué parte del cuerpo sienten una determinada emoción. Por ejemplo, escuchan el cuento “Pájaro del  alma”, de Mijal Snunit. Confeccionan una cajonera y ubican dentro de ella un dibujo de sí mismos, en el que pintan la parte del cuerpo donde sienten la emoción y una forma positiva de expresarla. Otra alternativa es escuchar el cuento “El emocionómetro del inspector Drilo”, de Susana Isern, para luego confeccionar su propio “emocionómetro”.


  • En grupos pequeños, juegan a “¿Cómo puedo expresar lo que siento?”. Para ello, cada uno completa la frase “Lo que hago cuando siento...”. Al finalizar, comentan, dramatizan o grafican cuáles pueden ser las reacciones más adecuadas, fundamentando sus respuestas.


  • Por turnos, completan las oraciones “Cuando me enojo yo digo…”, “Cuando me enojo yo hago…”, “cuando me enojo la rabia la siento en…”. Comentan o representan cuáles de esas acciones creen que son más pertinentes para expresar el enojo y por qué.


  • Elaboran el panel “La mejor receta para demostrar amor”. Para ello, comentan o representan diversas situaciones en las que se han sentido amados, describiendo cómo lo han notado y de qué manera se han sentido. Individualmente, dibujan diferentes formas de expresar amor; por ejemplo, dar y recibir besos, dar y recibir abrazos, decir “Te quiero”, hacer regalos, escribir cartas, inventar juegos para hacer juntos, etc. Luego, exponen los dibujos en un panel exterior, abierto a la comunidad, y explican de qué manera nuestra expresión de amor afecta a los otros.


  • En grupos pequeños, comparten historias de situaciones en las que se han sentido bien. Para esto, completan la frase: “Me gustó cuando…”. Por turnos, comentan o representan situaciones o acciones que otros han hecho y que los ha ayudado a sentirse bien. Explican de qué manera cada acción que hacemos afecta a los demás.


  • Confeccionan un panel con una lista de diferentes acciones que pueden realizar para calmarse cuando sienten rabia, nerviosismo o están intranquilos. Por ejemplo, la técnica de autorregulación “La tortuga”, acudir a un espacio previamente acordado por el grupo, cerrar los ojos y hacer ejercicios de respiración, entre otros.

bottom of page