top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

4

Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Usa gestos, movimientos, posturas, desplazamientos o la voz al imitar diferentes personajes, animales u objetos que ha observado en escenas dramáticas, juegos teatrales, mímicas y danzas.

  2. Usa gestos, movimientos, posturas, desplazamientos o la voz al imitar sensaciones y emociones que ha observado en escenas dramáticas, juegos teatrales, mímicas y danzas.


NT 2


  1. Combina gestos, movimientos, posturas, desplazamientos y la voz para representar diferentes personajes, animales u objetos en escenas dramáticas, juegos teatrales, mímicas y danzas.

  2. Combina gestos, movimientos, posturas, desplazamientos y la voz al representar ideas, sensaciones y emociones en escenas dramáticas, juegos teatrales, mímicas y danzas.

  3. Crea gestos, movimientos, desplazamientos y otros tipos de expresiones corporales a partir de ideas propias o propuestas por relatos, historias, representaciones teatrales, entre otros.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • En medios grupos, participan del juego colectivo de representación “Adivina mi personaje”. Para ello, recuerdan algunos cuentos que han conocido y eligen, de manera individual, el personaje del cuento que más le gusta. Por turnos, imitan o representan a su personaje, usando gestos, movimientos, desplazamientos y voz, de manera que sus compañeros puedan adivinar de qué personaje se trata. Para apoyar la preparación del personaje, el adulto plantea preguntas como: ¿De qué manera camina tu personaje?, ¿cómo era su voz?, ¿cómo se sentía?, entre otras. En caso de que algún párvulo manifieste dificultad para elegir a su personaje, es posible exponer tarjetas con imágenes de personajes de cuentos que han leído previamente (OAT 13 IA).


  • Representan gestos o acciones que se mencionan en diversas canciones infantiles; por ejemplo, en “Oso perezoso”, de Cantando Aprendo a Hablar, “Juguemos en el campo”, del Perro Chocolo, y “Pin pon es un muñeco” (OAT 13 IA).

 

  • Participan de juegos corporales, imitando posiciones de animales que llamen su atención; por ejemplo, gato, sapo, gallina, caballo, orangután y chimpancé. Luego, incorporan otros animales sugeridos por el adulto, como grulla, mantis religiosa, flamenco u otros. A medida que juegan, intercambian ideas sobre cómo se sienten al mover su cuerpo de distintas formas (OAT 5 CM).


  • Participan del juego “Monito mayor”. Para esto, se organizan en turnos y representan corporalmente algunas emociones que sus compañeros identificarán y luego imitarán (OAT 3 IA).


  • En grupos pequeños, juegan a “Adivina qué estoy haciendo”, realizando mímicas para representar una acción; por ejemplo, bañarse, cepillarse los dientes, bailar, pintar, modelar, actuar, entre otras. A medida que un niño o niña representa una acción, sus compañeros observan atentamente, comparten sus opiniones y llegan a consenso sobre cuál es la acción representada (OAT 13 IA).


  • En parejas, participan del juego “Parque de esculturas humanas”. Para esto, observarán diversas láminas con imágenes de esculturas de figuras humanas adoptando diferentes posiciones corporales. Imitan las posiciones de las esculturas, para luego presentarlas a sus compañeros. Cuando todos se unen para mostrar sus esculturas, conformarán el parque de esculturas humanas. Se sugiere utilizar imágenes de obras como: “El pensador”, de Rodin; “El Cristo Redentor”, de Río de Janeiro; “Estatua ecuestre de Pedro de Valdivia”, de Enrique Pérez, y “El Discóbolo”, de Mirón de Eléuteras, entre otros (OAT 7 CM).


  • En parejas, juegan al espejo. Se ubican frente a frente y se organizan en turnos para representar diferentes movimientos de baile y posiciones corporales, que su compañero deberá imitar como si fuera su reflejo. Al finalizar, intercambian ideas sobre los movimientos o posturas que les resultaron más simples o complejas de imitar (OAT 3 IA).


  • Juegan a ser mimos, representando corporalmente distintas sensaciones, emociones, acciones, movimientos y desplazamientos, a medida que escuchan un relato; por ejemplo, el adulto guía la narración, diciendo: “Vamos caminando agachados por un bosque muy oscuro y, de repente, escuchamos el sonido de un ave…” (OAT 3 IA).


  • Observan a través de videos, algunas piezas de ballet, como “Cascanueces” o “Lago de los cisnes”, de Tchaikovsky. Intercambian ideas sobre las emociones y sentimientos que observaron en los bailarines y, luego, usan gestos, movimientos, posturas y desplazamientos para representarlos (OAT 3 IA).


NT 2


  • En conjunto, eligen un cuento tradicional para dramatizar, por ejemplo, “Caperucita Roja”. Se organizan en dos grupos, uno participará de la dramatización y el otro será el público. El primer grupo se organiza formando tres elencos que actuarán en forma simultánea. Cada uno elige el personaje que quiere representar, por lo tanto, puede haber varias caperucitas, varios lobos y varias abuelitas. El grupo que hace de público, se organiza para definir qué acciones realizan las personas que están en el público (escuchar, aplaudir, entre otras). El adulto relata la historia de manera continua, de modo que los personajes entren en escena según la secuencia de la historia, representando las acciones, gestos, desplazamientos, diálogos y tonos de voz, en coherencia con el personaje que representan. Una vez que finaliza la presentación, se invierten los roles de ambos grupos. Para mediar, el adulto puede realizar algunas preguntas como: ¿Qué creen que sintió la caperucita al ver al lobo?, ¿qué gestos podríamos hacer para mostrar esa emoción?, ¿qué le dijo el lobo a la caperucita?, ¿de qué otra manera se lo podría decir?, ¿cómo imaginan la voz de la abuelita?, ¿por qué?, entre otras (OA 13 IA).


  • Observan un mimo, en forma directa o a través de videos; por ejemplo, de Charles Chaplin o Marcel Marceau. Luego, plantean preguntas o intercambian opiniones a partir de preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo eran sus movimientos?, ¿qué creen que quería representar? Finalmente, se organizan en grupos pequeños para crear su propia representación (OAT 1 IA).


  • En el patio, combinan gestos, movimientos, posturas, desplazamientos y utilizan la voz para representar animales. Para ello, escuchan, observan e intercambian ideas sobre un cuento que contenga animales; por ejemplo, “Los músicos de Bremen”. Luego, participan del juego “Los brujos y hechizados”, en el que dos o tres brujos persiguen a los demás y, al tocarlos, mencionan un animal del cuento. Los hechizados, representan al animal mencionado en el hechizo (OAT 13 IA).


  • En medios grupos, en el patio o un gimnasio, comentan y describen posiciones y gestos de esculturas que involucran a dos o más personas, para luego imitarlas en grupos. Se organizan, distribuyen roles y apoyan de manera grupal para representar la obra seleccionada. Se sugiere utilizar imágenes de esculturas como: “La Piedad”, de Miguel Ángel; “Adán y Eva”, de Botero; “La ronda”, de Francisco Narváez, entre otras (OAT 13 IA).


  • Juegan a “Somos escultores”, apreciando el proceso de creación de algunas esculturas, con la ayuda de un escultor de la comunidad, o por medio de la observación de videos. Comentan lo observado, para luego representar en parejas tanto a la escultura como al escultor, a nivel corporal y verbal, indicando el sentimiento o emoción que quieren transmitir a partir de sus obras de arte (OAT 3 IA).


  • Juegan al “Teatro loco”, dramatizando simultáneamente en grupos, un cuento o una historia conocida, a partir de la narración del adulto. Durante el juego, aprecian las distintas formas que han utilizado los grupos para dramatizar una misma acción o situación (OAT 13 IA).

OA

4

Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Nombra algunas tradiciones o celebraciones que desarrolla con su familia.

  2. Describe la importancia que tienen para su familia, algunas tradiciones o celebraciones en las que participan.


NT 2


  1. Describe fiestas y tradiciones culturales que se desarrollan en su comunidad.

  2. Explica el significado que tienen para su comunidad, algunas tradiciones o celebraciones que se desarrollan en ella.

  3. Explica por qué le agradan algunas tradiciones o celebraciones propias de su familia y comunidad.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Junto a sus familias, elaboran un organizador gráfico que tenga como título “Así celebramos en mi familia”. Al crearlo, incluyen imágenes (fotografías, dibujos, recortes u otros) que representen distintas instancias de celebración. Se organizan en medios grupos para compartir sus trabajos, comentando o señalando a qué celebración familiar corresponde. El adulto puede mediar a través de preguntas como: ¿Qué están celebrando aquí?, ¿de qué manera lo celebran?, ¿cómo se organizan para preparar esta celebración?, ¿desde cuándo hacen esto?, ¿por qué es importante para ustedes? Una vez que todos han presentado, identifican los aspectos comunes y diferentes que existen entre las celebraciones de sus familias y las de sus compañeros. Reflexionan en torno a preguntas como: ¿Qué cosas celebramos todos? ¿Qué celebraciones realizan solo algunas familias?, ¿qué les ha llamado la atención de estas celebraciones?, ¿por qué?


  • Escuchan el cuento “El cumpleaños del señor león”, de Marta Muñoz Gallardo. Luego, en pequeños grupos, comentan, señalan o grafican qué cosas especiales realizan en su familia para celebrar los cumpleaños, indicando por qué esas acciones son importantes. El adulto puede mediar a partir de preguntas como: ¿Por qué creen que son importantes los cumpleaños?¿Qué  cosas especiales hacemos el día de nuestro cumpleaños?¿Qué cosas hacen  para celebrar sus cumpleaños? Prestan atención a las respuestas de sus compañeros e identifican semejanzas y diferencias entre las formas en que celebran sus cumpleaños. Posteriormente, comentan o señalan qué acciones podrían realizar en la sala para celebrar los cumpleaños. En conjunto, llegan  a consenso y definen una actividad especial que desarrollarán en el curso para celebrar los cumpleaños (ya sea de manera individual, una vez al mes o de forma semestral).


  • En medio grupos, observan imágenes de celebraciones de Año Nuevo, Navidad, Fiestas Patrias, aniversario de la comuna, u otras. A medida que las observan, juegan a descubrir a qué celebración corresponde cada imagen, fundamentando sus respuestas. Reflexionan en torno a preguntas como: ¿Qué se estará celebrando en esta imagen?, ¿cómo lo saben?, ¿de qué forma celebran esta fecha en tu familia? Luego, se organizan en grupos y realizan un proyecto artístico para representar la fiesta que más les gusta.


NT 2


  • Se organizan para dramatizar una fiesta tradicional de la comunidad:

    • Primer paso: En medios grupos, observan distintas imágenes con celebraciones propias de la comunidad. Comentan o representan lo que saben de estas celebraciones, reflexionando en torno a preguntas como: ¿Cuáles de estas celebraciones llaman más su atención?, ¿por qué?, ¿qué es lo que les gusta de ellas? Eligen una de las celebraciones y se organizan para dramatizarla, si es posible, con ayuda de sus familias. El equipo pedagógico registra la preparación, por medio de fotografías, videos, audios o dibujos.

    • Segundo paso: Cada grupo dramatiza la fiesta seleccionada, frente a sus compañeros. Al finalizar, señalan lo que han aprendido acerca de las celebraciones de su comunidad. Reflexionan en torno a preguntas como: ¿qué es lo que más gusta de estas celebraciones?, ¿por qué son importantes para nuestra comunidad? Con ayuda de los adultos, elaboran una exposición del trabajo realizado, utilizando fotografías, videos, audios o dibujos que representen lo vivido.


  • Junto a sus familias, escriben en el cuaderno viajero “Así celebramos nosotros”. Eligen en conjunto una fiesta o tradición cultural que celebren, y la escriben o grafican en el cuaderno, detallando las acciones que realizan y qué elementos especiales usan durante esa celebración (por ejemplo, vestimenta, comidas, bailes, entre otras). Por turnos, presentan sus trabajos frente a sus compañeros, señalando los aspectos más importantes de la celebración seleccionada. Al finalizar, comentan o representan las semejanzas y diferencias que existen entre las familias, en un marco de respeto y valoración por la diversidad.


  • En medios grupos, observan imágenes con celebraciones propias de su localidad (personas bailando, comidas, juegos, entre otros). Intercambian ideas sobre la importancia de celebrar ciertas tradiciones o fiestas, guiados por preguntas como: ¿Por qué es importante esta celebración?, ¿en qué otras partes celebrarán lo mismo?, ¿por qué lo crees?, etc. 


  • Individualmente, expresan a través de un trabajo plástico, una fiesta o tradición de su familia o comunidad. Luego, se reúnen en grupos de cuatro integrantes y comparten sus obras, señalando la importancia de la fiesta o tradición que representaron. Responden preguntas como: ¿Qué se hace en esta celebración?, ¿por qué es importante?, ¿qué cosas se hacen en esta celebración?, etc. Luego, exponen sus trabajos e indican lo que más les gusta  de alguna de las tradiciones o fiestas representadas.

OA

4

Ampliar sus posibilidades de exploración sensoriomotriz, adquiriendo control de la prensión palmar voluntaria (toma objetos, se pasa objetos de una mano a otra, entre otros) y la postura sedente.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

bottom of page