top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

5

Manifestar interés por descubrir el contenido de textos de diferentes formatos, a través de la manipulación, la exploración, la escucha atenta y la formulación de preguntas.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

OA

5

Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su comunidad y país, apoyándose en recursos tales como: fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Describe algunos hechos significativos de su localidad, tales como celebraciones religiosas o populares, a partir de recursos como fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

  2. Representa a través de distintos lenguajes artísticos (dramatiza, dibuja, modela) algunos hechos significativos de su localidad.


NT 2


  1. Describe algunos hechos significativos de su localidad y país, utilizando recursos como fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

  2. Representa (dramatiza, dibuja, modela) algunos hechos significativos de su localidad y país.

  3. Explica por qué se conmemoran algunos hechos significativos de su localidad y país, utilizando recursos como como fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • En grupos pequeños, comentan, representan o dramatizan situaciones importantes de su vida familiar, a partir de fotografías y/u objetos traídos desde sus hogares; por ejemplo, el nacimiento de un hermano(a), un cambio de vivienda, la adopción de una mascota, haber obtenido un premio o reconocimiento, la participación en una festividad, entre otras. Responden  preguntas como: ¿Qué nos quieres contar de tu familia?, ¿qué integrantes de tu familia vivieron lo que cuentas?, entre otras. Finalmente, crean de manera colectiva un collage con las imágenes y distintas expresiones plásticas, bajo el título “Historias importantes de mi familia”. Exponen sus trabajos en los pasillos del establecimiento para compartirlos con la comunidad educativa  (OAT 10 CC).


  • Prestan atención a una leyenda, mito o historia sobre su localidad e intercambian opiniones e ideas sobre el relato, a través de preguntas como: ¿Habían escuchado esta historia antes?, ¿quién se las contó?, ¿cuáles eran las semejanzas y diferencias con la historia que habían escuchado antes?, ¿qué personaje creen que es el más importante y por qué? Finalmente, de manera individual modelan con arcilla, greda o plasticina, un personaje del relato escuchado. (OAT 4 CC).


  • Relatan sus experiencias en relación con fenómenos naturales que han ocurrido en el país, como terremotos y maremotos, a partir de la escucha u observación de mitos y leyendas nacionales que abordan el tema. Destacan lo que sintieron, cómo ayudaron a quienes lo necesitaron o cómo fueron ayudados por otros. Luego, escuchan leyendas como “Tren Tren y Cai Cai Vilú”, comentando (dramatizando, señalando o graficando) su contenido y  significado (OAT 3 CC).


  • Se organizan en pequeños grupos para confeccionar una maqueta de alguna celebración, festividad o tradición nacional que les agrade; por ejemplo: “La Tirana”, “Minga”, “Tapati”, “Fondas y ramadas”, “La trilla”, entre otras. Planifican y consensuan las ideas y acuerdos antes de trabajar en equipo, e intercambian ideas, opiniones y experiencias sobre lo realizado (OAT 10 CC).


  • En grupo, formulan preguntas e intercambian ideas y opiniones sobre su localidad. Para ello, reciben la visita de un “Tesoro vivo de la comunidad”, o bien algún representante de la cultura y tradición local, quien les narrará algunos hechos significativos que haya vivido en su territorio (OAT 4 CC).  


NT 2


  • Se organizan en medios grupos para compartir sus conocimientos previos sobre la migración. Escuchan el cuento “Eloísa y los bichos”, de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng, u otro similar. Intercambian opiniones sobre su contenido, respondiendo preguntas como: ¿Cuál era el problema de Eloísa?, ¿por qué tuvieron que cambiarse de ciudad?, ¿qué sentimientos tenía Eloísa?, ¿qué habrán pensado los bichos?, ¿qué fue lo que aprendieron Eloísa y los bichos? ¿Conocen personas que se han cambiado de país?, ¿qué me pueden comentar de ellos?, ¿qué cosas creen ustedes que pueden extrañar?, etc. Finalmente, en grupos pequeños reflexionan sobre cómo se sentirían si les tocara migrar junto a sus familias. Comparten sus ideas y experiencias, destacando la importancia de valorar la diversidad (OAT 10 CC).


  • Participan de salidas pedagógicas a museos nacionales o regionales, o bien visitan exposiciones itinerantes para conocer hechos significativos del pasado del país, visualizados a través de objetos presentes en cada muestra cultural (OAT 4 CC).


  • Explican la importancia que tiene la ratificación de la Convención los Derechos del Niño, a partir de lo que sienten al conocer relatos vinculados a algunos de los derechos definidos. Proponen formas de colaborar con las situaciones que ahí se retratan. Se sugiere usar textos como “Cuentos de los Derechos del Niño”, de Saúl Schkolnik (OAT 3 CC).


  • Juegan a “Quiero ser”, representando distintos oficios que se practicaban en Chile o en sus países de origen, en el pasado; por ejemplo, pregoneros, sereno, aguatero, entre otros. Representan cada oficio por medio de movimientos y acciones correspondientes. Por ejemplo, el sereno cuidaba las calles y gritaba la hora y el tiempo: “Las diez han dado y sereno” (OAT 4 CM).


  • Montan una exposición a partir de imágenes traídas de sus hogares, para intercambiar conocimientos, opiniones e ideas sobre los procesos de migración, ya sea experimentados por sus familias o por personas cercanas; por ejemplo, del campo a la ciudad, desde otras localidades del territorio nacional o desde otros países. Observan y comparan las imágenes, enfatizando en lo que creen que sintieron las personas al migrar (OAT 3 CC).


  • Crean, de manera colectiva, una historia basada en algún tema mitológico o relato del país. Representan con el cuerpo diferentes movimientos y los describen, usando los conceptos correspondientes, para imitar a los personajes de la historia creada (OAT 4 CM).

OA

5

Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, calor o agua.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Plantea conjeturas sobre los cambios o efectos que se podrían producir al aplicar fuerza, calor o agua sobre algunos materiales, en situaciones cotidianas y de experimentación.

  2. Aplica fuerza o agua en los materiales, describiendo lo que llama su atención, en situaciones cotidianas y de experimentación.


NT 2


  1. Compara el estado de los materiales antes y después de aplicar fuerza, calor y agua, en situaciones cotidianas y de experimentación.

  2. Describe lo que ocurre en distintos materiales, al aplicar un mismo factor (fuerza, calor o agua), en situaciones cotidianas y de experimentación.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • En grupos pequeños, juegan a las “Carreras de papel”. Intercambian ideas sobr qué pasaría si soplan esferas de papel para hacerlas avanzar, mencionando las dificultades u obstáculos que podrían enfrentar. Luego, elaboran esferas de papel de distintos tamaños y las usan para hacer carreras. Al finalizar, comentan los resultados, haciendo uso de sus modalidades comunicativas  y comprueban sus predicciones. Responden preguntas como: ¿Qué sucedió con las pelotas al soplarlas?, ¿qué pelotas avanzaban con más facilidad?, ¿por qué creen ustedes que unas pelotas avanzaron más rápido que otras?, ¿qué características tienen las pelotas?, ¿qué creen ustedes que pasaría si hacemos el mismo juego con cubos o pirámides?, entre otras (OAT 12 IA).


  • En grupos, juegan a formar torres de distintos materiales (cartón, bloques de plástico, bloques de espuma, formas de madera, entre otros). Luego, observan una serie de elementos (por ejemplo, pañuelos, plumas, pelotas, entre otros) y plantean conjeturas respecto de qué elementos podrían usar para desarmar las torres y cuánta fuerza necesitarían emplear para lograrlo. Ponen a prueba los distintos materiales y comparten sus ideas sobre lo que sucedió. Responden preguntas como: ¿Con qué elementos pudieron derribar las torres?, ¿con cuál de ellos resultó más fácil?, ¿con cuál de ellos tuvieron que aplicar más fuerza?, etc. (OAT 12 IA).


  • En medios grupos, se organizan para participar del juego “¿Qué pasará?”. Definen roles y responsabilidades, anticipando los posibles obstáculos que deberán enfrentar y sugiriendo soluciones para superarlos. Observan diversos elementos (papel, cartón, tela, algodón, plástico, metal, entre otros), y predicen lo que ocurrirá con ellos al lanzarlos al agua. Registran sus respuestas y, luego, experimentan con materiales y agua para comprobar sus anticipaciones. Registran los resultados en función de aspectos como permeabilidad, tiempo que demoran en sumergirse, entre otros (OAT 12 IA).


  • Junto a sus familias, investigan y realizan algún experimento que implique la aplicación de fuerza, calor o agua sobre elementos sencillos, tomando los resguardos necesarios para prevenir accidentes; por ejemplo, explorar lo que ocurre al exponer a fuerza, calor o agua un trozo de pan, una vela, un poco de masa, un huevo, un fideo, u otro. Luego, en pequeños grupos comparten lo realizado junto a sus familias, a través de un pictograma con imágenes, textos u otros recursos (OAT 12 IA).


  • Anticipan qué sucede con ciertos objetos al aplicarles fuerza y señalan las dificultades a las que se podrían enfrentar en cada caso; por ejemplo, reflexionan sobre la siguiente pregunta: ¿Por qué los autos de juguete se pueden desplazar? Ubican autos de juguete de similar tamaño y peso, sobre tablas inclinadas en distintos grados. Luego, experimentan con ellos y comprueban sus predicciones, registrando la información en tablas o gráficos simples (OAT 12 IA).


NT 2


  • En grupos, cocinan un queque. Para ello, primero manipulan y describen los materiales que necesitan para prepararlo (harina, mantequilla, huevos, ralladura de limón, entre otros). Comentan y registran cómo son los materiales en cuanto a su textura, color, densidad, aroma, entre otros. Realizan la mezcla y registran cómo se conforma, para luego, con ayuda de un adulto, llevarla al horno y aplicar calor. Una vez que el queque está listo, registran sus características, compartiendo ideas y opiniones sobre las variaciones que pueden apreciar en cuanto forma, textura, color y densidad, al aplicarles agua y calor. Responden preguntas como: ¿Qué me pueden decir de los materiales que necesitamos para hacer el queque?, ¿qué características tienen?, ¿qué pasó al aplicar agua en estos ingredientes?, ¿qué creen ustedes que pasó con el calor del horno?, entre otras (OAT 12 IA).


  • En grupos, anticipan qué sucede con objetos de distintos materiales al aplicarles agua, mencionando las dificultades u obstáculos que podrían enfrentar; por ejemplo, realizan experimentos con agua y jugo en polvo; agua y arena; agua y hielo; agua y papel, entre otros. Luego, comprueban sus predicciones, registrando sus hallazgos en tablas o pictogramas (OAT 12 IA).


  • En medios grupos, experimentan con las características del papel, teniendo como foco su grosor. Para ello, usan papel absorbente estirado y un papel absorbente doblado. Manipulan ambos papeles, los aprietan, observan su grosor y predicen qué puede pasar si intentan levantar objetos con ellos. Registran sus predicciones y luego verifican qué ocurre con su resistencia al levantar elementos de distinto peso (la resistencia del papel aumenta de acuerdo con la cantidad de dobleces que tenga). Luego, registran los resultados obtenidos y comparten lo realizado con sus compañeros, señalando los desafíos enfrentados y las soluciones encontradas (OAT 12 IA).

  

  • Realizan diversas acciones para explorar cubos de hielo; por ejemplo, los tocan, los exponen al sol, los ponen en agua tibia, los presionan con sus manos, etc. Responden preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo son estos hielos?, ¿qué pasa si los exponemos al calor?, ¿de qué forma el hielo se derrite más rápido?, ¿qué pasará si pongo hielo en agua tibia/fría? Anticipan lo que ocurrirá y observan los efectos que se producen. Dibujan las características del hielo antes y después de su manipulación, buscando explicaciones ante lo observado (OAT 12 IA).


  • Se organizan en grupos para resolver diversos desafíos; por ejemplo, pasar un hielo por un agujero de menor diámetro, derretir un hielo depositado en una bolsa transparente cerrada, etc. Proponen una solución al desafío y luego la implementan. Comparan las diferentes respuestas propuestas por los grupos y, finalmente, explican, dramatizan o grafican el proceso realizado y las dificultades enfrentadas (OAT 6 IA).

bottom of page