top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

6

Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y musical,
comunicando las razones del proceso realizado.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Combina materiales, técnicas y procedimientos en distintos lenguajes artísticos: visual, corporal o musical.

  2. Nombra los pasos que siguió al combinar materiales, técnicas y procedimientos en distintos lenguajes artísticos (plástica, corporal o musical) en sus creaciones.

  3. Verbaliza las causas por las que eligió determinados materiales y técnicas en su producción artística.


NT 2


  1. Combina materiales, técnicas y procedimientos de dos o más formas de expresión (plástica, corporal o musical) en sus creaciones.

  2. Justifica su elección en cuanto a técnicas y materiales usados en su producción artística.

  3. Explica el proceso realizado al combinar dos o más formas de expresión (plástica, corporal o musical) en sus creaciones.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Participan del juego “Pintando como en la Prehistoria”. Para ello, observan diversas pinturas rupestres y formulan conjeturas sobre cómo fueron creadas. Reflexionan en torno a preguntas como: ¿Qué materiales se usaban para pintar?, ¿cómo creen que se hacían los colores en la Prehistoria?, ¿en qué lugares lo hacían? El adulto explica que las pinturas se elaboraban a partir de pigmentos de colores, como tierra de color, carbón y huesos quemados, y se mezclaban con resina de árboles o grasa de animales. Luego, experimentan creando colores con tierra de color, carbón y mezclándolo con aceite o yema de huevos. Una vez que han elaborado sus pinturas, las utilizan sobre papel kraft dispuesto entre las sillas, simulando una cueva, para crear sus obras de arte. Finalmente, señalan los pasos que siguieron para combinar los colores y realizar su obra, indicando lo que sintieron al crearla (OAT 4 IA).


  • En medios grupos, uno en la sala y otro en el patio, experimentan con pinturas. Para esto, se ubican alrededor de una hoja de bloc y agregan un poco de témpera amarilla, roja y azul, procurando que no se combinen los colores. De manera cuidadosa, doblan la hoja por la mitad, y luego la doblan nuevamente, aplastándola con suavidad para que distribuya la pintura. Abren la hoja y observan lo que ocurrió. Reflexionan e intercambian ideas a partir de preguntas como: ¿Qué formas aparecieron?, ¿qué pasó con los colores?, ¿por qué habrá ocurrido esto? Finalmente, indican los pasos que siguieron durante la experiencia y señalan lo que descubrieron (OAT 5 IA).


  • Manipulan diversos materiales, tales como periódicos, revistas, papeles de colores, telas y pinturas, para crear su propio collage. A modo de inspiración, exploran imágenes de obras reconocidas, como: “Naturaleza muerta con silla de rejilla”, de Picasso, o “Billete de entrada”, de Kurt Schwitters (OAT 6 CM).


  • En parejas, juegan al “Dibujo fantasma”, usando una vela o crayón blanco para dibujar con movimientos precisos y eficientes, distintos tipos de líneas, sobre una cartulina. Luego, frotan el dibujo con papel crepé mojado, o bien usan un pincel con témpera diluida para descubrir el dibujo oculto (OAT 6 CM).


  • En grupos pequeños, combinan procedimientos de tallado y pintura para crear una obra abstracta. Para ello cada uno deberá tallar una forma abstracta en la mitad de una papa, para luego estamparla libremente sobre una hoja de bloc y crear una composición plástica colectiva. Finalmente, indican los pasos que siguieron al combinar materiales y procedimientos en su creación (OAT 6 CM).


  • Crean diversas esculturas combinando materiales como, por ejemplo, greda, palos de helado, tornillos, cartones, entre otros. Para trabajar, se inspiran en la observación de esculturas como, por ejemplo, “Guitarra”, de Pablo Picasso, o las esculturas móviles de Calder. Expresan por qué eligieron esa obra y cuáles fueron los pasos realizados para elaborarla. Reflexionan sobre la etapa del proceso que les resultó más difícil y cómo lograron superarla (OAT 6 CM).


  • En grupos pequeños, se ubican en el patio para participar del “Juego del eco”, combinando su voz, movimientos e instrumentos musicales. Para ello, el adulto toca un patrón sonoro utilizando un instrumento de percusión, y los párvulos lo repiten como si fueran el eco, utilizando primero su voz (repitiendo una sílaba, como la-la-la), luego su cuerpo, desplazándose para repetir el eco y, finalmente, siguiendo el pulso con un instrumento de percusión de su elección. En conjunto, eligen una canción conocida por todos, se dividen en dos grupos. Uno de ellos acompañará la canción combinándola con los movimientos, y el otro, lo hará siguiendo el pulso con un instrumento de percusión. Mencionan los pasos seguidos al combinar distintas formas de expresión en su presentación (OAT 1 CC).


NT 2


  • En grupos pequeños, se organizan para recrear extractos de una ópera; por ejemplo, “El Barbero de Sevilla”, “La traviata”, “Carmen”, “El fantasma de la Ópera”, o “La flauta Mágica”, entre otras. Para ello, observan y escuchan fragmentos de ópera y reflexionan a partir de preguntas como: ¿Qué les llama la atención de lo observado?, ¿qué expresiones artísticas podemos observar? (plástica, música, baile). Se organizan en grupos para recrear la obra que más les ha gustado, definiendo los roles que cada uno cumplirá (bailarines, encargados de la escenografía, músicos u otro). Para mediar,  el adulto formula preguntas como: ¿Qué pasos deben seguir para montar esta presentación?, ¿cómo se organizarán para trabajar?, ¿qué materiales necesitan?, etc. Finalmente, preparan una presentación e invitan a las familias a presenciarla. Al finalizar, comparten con sus familiares el proceso realizado (OAT 6 IA).


  • En un espacio amplio (por ejemplo, un gimnasio) participan en “Juegos de imaginería”, a partir de la escucha atenta de piezas musicales. Luego, representan la música escuchada utilizando la técnica gráfica o corporal que ellos prefieran. Se sugiere trabajar con obras como “Pedro y el lobo”, de Serguéi Prokófiev, donde cada instrumento representa un personaje (OAT 5 IA).


  • En medios grupos, intercambian ideas sobre lo que observan en diversas pinturas de animales, personas u objetos. Eligen una y la representan a través del modelado. Se sugiere exponer pinturas como “La ternura”, de Guayasamín, o “Una gran bailarina”, de Botero. Preparan una exposición para los otros niveles y, al recibir a los otros niños, describen, de acuerdo con sus modalidades comunicativas, el proceso realizado (OAT 5 IA).


  • En grupos pequeños, crean una obra musical a partir de la inspiración de una obra plástica. Para ello, conocen algunos músicos que se han inspirado en cuadros plásticos para sus creaciones. Observan los cuadros y escuchan la música, siguiendo el ejemplo de artistas como Claude Debussy para crear “La Mer”, al inspirarse en la pintura “La gran ola de Kanagawa”, del japonés Hokusai. Se organizan, distribuyen roles y llegan a consenso sobre la forma en que trabajarán para crear su obra musical. (OAT 5 IA).


  • En grupos pequeños, crean narraciones a partir de la revisión de diferentes pinturas, incorporando personajes, conflictos y soluciones. Se sugiere trabajar con obras como “La Mona Lisa”, de Da Vinci; “La persistencia de la memoria”, de Dalí; “Los tres músicos”, de Picasso, y “La noche estrellada”, de Van Gogh. Crean un libro y se turnan para llevarlo a casa y compartirlo con sus familias (OAT 6 IA).


  • Crean obras plásticas inspirándose en una pieza musical, como cuando Paul Klee creó su cuadro “Fuge in rot”, inspirándose en una de las fugas de Bach. Escuchan esta pieza, para luego representarla con diferentes recursos y técnicas de expresión plástica. Crean una exposición, abierta a las familias, y explican las razones del proceso realizado, de acuerdo con sus modalidades comunicativas (OAT 5 IA).


  • Juegan a “Pintar la música”, intercambiando ideas sobre lo que sienten a partir de la escucha de algunas piezas musicales de diferentes características. Usan diversas técnicas y materiales para su representación, y responden a preguntas como: ¿Qué sienten cuando escuchan esto?, ¿qué movimientos podrían hacer para representarla?, ¿qué colores usarían?, ¿por qué? Luego, exponen sus trabajos e indican cómo y por qué los elaboraron de esa manera (OAT 5 IA).

OA

6

Experimentar diversas posibilidades de expresión, combinando lenguajes artísticos en sus producciones.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

OA

6

Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Dice los números en orden desde el 1 hasta el 20 en situaciones cotidianas o juegos.

  2. Cuenta de 1 en 1 hasta el 20 en situaciones cotidianas o juegos.

  3. Cuenta elementos concretos (entre 1 y 20) determinando la cantidad, en situaciones cotidianas o juegos.

  4. Lee algunos números hasta el 20, en situaciones cotidianas o juegos.

  5. Señala (indica o nombra) el orden o posición en que se encuentra un elemento concreto en una serie (1° al 5°).

  6. Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma cantidad, al contar hasta 20 elementos concretos, en situaciones cotidianas o juegos.

  7. Ordena numerales desde el 1 hasta el 20 en situaciones cotidianas o juegos.


NT 2


  1. Dice los números en orden desde el 1 hasta el 20 y viceversa, en situaciones cotidianas o juegos.

  2. Cuenta de 1 en 1, desde el 1 hasta el 20 y viceversa, en situaciones cotidianas o juegos.

  3. Cuenta de 2 en 2, desde el 1 hasta el 20, en situaciones cotidianas o juegos.

  4. Cuenta elementos concretos o imágenes (entre 1 y 20) determinando la cantidad, en situaciones cotidianas o juegos.

  5. Lee números hasta el 20, en situaciones cotidianas o juegos.

  6. Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma cantidad, al contar hasta  20 elementos concretos y pictóricos, en situaciones cotidianas o juegos.

  7. Usa los números ordinales (al menos hasta el 5°) para describir situaciones concretas y pictóricas, que implican orden o posición.

  8. Cuenta a partir de un número dado, hasta el 20, en situaciones cotidianas o juegos.

  9. Ordena numerales desde el 1 hasta el 20 y viceversa, en situaciones cotidianas o juegos.

  10. Incluye (nombra, indica o escribe) el numeral que falta en una secuencia numérica, entre 1 y 20, en situaciones cotidianas o juegos.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Manipulan libremente material concreto, explorando cantidades de hasta 20 elementos (conchas, cubos multiencaje, botones, piedras, animales de plástico, u otros), durante el desarrollo de juegos por áreas, zonas o rincones. El adulto puede mediar a través de preguntas como: ¿Cuántos botones crees que hay en este montón?, ¿qué tuviste que hacer para descubrirlo?, ¿qué pasa si ahora cuentas solo los de color rojo?, ¿cuántos hay ahora?, etc. A medida que logran contar una cantidad, el adulto aumenta el ámbito numérico de exploración, de manera progresiva. Al finalizar, ordenan y guardan el material, respetando las normas acordadas (OAT 1 CC).


  • En grupo grande y en el patio, recitan la secuencia numérica ascendente, de diversas formas elegidas en consenso previamente; por ejemplo, agachados e irguiéndose a medida que aumenta la secuencia; cambiando el tono de voz desde el más grave al más agudo posible; lento y rápido; alegres o enojados; con voz de conejo y con voz de elefante, etc. (OAT 10 CC).


  • En grupo grande y en el patio, participan de un juego que les permite practicar la secuencia del conteo. Se ubican en filas de diez integrantes, levantando los brazos a medida que se cuentan, siguiendo las normas definidas previamente. Aumentan progresivamente el ámbito numérico, hasta 20, en la medida que el grupo domina el juego (OAT 10 CC).


  • En medios grupos, uno ubicado en la sala y otro en el patio, se reúnen en parejas y eligen material concreto (por ejemplo, cubos multiencaje, mosaicos, tangramas, cajas, bloques), previamente ordenado en grupos de 20 piezas, para construir una estructura de su interés. Finalmente, presentan sus diseños frente a sus compañeros, mencionando o señalando la cantidad de elementos que utilizaron en su construcción y las estrategias que usaron para organizar el trabajo en equipo (OAT 6 CM).


  • En grupo grande y en el patio, juegan a “Manzanita del Perú”, practicando el conteo hasta 20. Al final del turno de juego, responden preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo se siente tu cuerpo con el juego?, ¿qué le pasa a tu corazón con este juego?, ¿cómo se sienten tus piernas?, ¿por qué creen que pasa esto? (OAT 3 CM).


  • En el patio o gimnasio, participan del juego “Simón manda”, realizando las acciones tantas veces como se indica; por ejemplo, Simón manda que salten 7 veces; den 3 giros; etc. A medida que juegan, comparan qué acciones hicieron más o menos veces. Intercambian ideas y opiniones sobre las acciones y las sensaciones que perciben al realizar los mandatos de Simón (OAT 3 CC).


  • En grupos pequeños, juegan a “Lo digo rápido”. Para esto, se muestran tarjetas con números entre 1 y 20, escritos en tamaño grande y, por turnos, los nombran o representan lo más rápido posible (OAT 10 CC).


  • En el patio, bailan al ritmo de una melodía escogida en consenso. Al detenerse la música, se ponen de pie sobre el número nombrado. Intercambian ideas y opiniones sobre lo aprendido, nombrando los números que lograron identificar e indicando cuál de ellos fue más difícil de encontrar (OAT 6 IA).


  • Juegan a formar un collar de 5 cuentas de diferentes colores. Al finalizar, indican la posición en que ubicaron cada una de las cuentas; por ejemplo, 1° rojo, 2°verde, 3° amarillo, 4° celeste, 5° morado (OAT 6 CM).


  • En parejas, sentados en el piso frente a frente, se turnan para sacudir un vaso que contiene un máximo de 20 fichas bicolor. Las arrojan sobre un tapete y uno de ellos estima si hay más fichas amarillas o rojas. El otro integrante cuenta las fichas y comprueba la estimación que hizo su compañero. Luego, intercambian roles y continúan el juego (OAT 10 CC).


  • En medios grupos, cada uno saca una tarjeta con un número (entre el 1 y el 20), y se organizan para ordenarse en fila siguiendo la secuencia numérica (OAT 1 CC).


NT 2


  • Trabajan en estaciones, organizándose por turnos para explorar los desafíos propuestos en cada una de ellas (OAT 6 CM):

    • Estación 1 (con mediación del adulto): Participan del juego “Escucho y cuento hacia adelante y hacia atrás”. De manera individual, construyen una torre con cubos multiencaje, según la cantidad de sonidos que escuchan. Una vez que la torre está lista, cuentan hacia atrás mientras retiran, uno a uno, los cubos de la torre. El adulto guía el juego con ayuda de un instrumento; por ejemplo, hace sonar 10 veces un triángulo o un tambor, y cada párvulo agrega en su torre un cubo por cada sonido que escucha. Luego, realizan la operación inversa, sacando un cubo por cada sonido. A medida que los párvulos dominan el juego y el conteo ascendente y descendente, se aumenta progresivamente el ámbito numérico, hasta  llegar al menos a 20.

    • Estación 2 (con mediación del adulto) (OA 8 LV): En el patio, exploran diversos movimientos en el aire, primero de manera libre, luego, imitando los movimientos del adulto, realizando trazos rectos y curvos, usando sus brazos o cintas de colores, y considerando movimientos desde el hombro, el codo y la muñeca. Luego, realizan los mismos trazos en el suelo, usando palos sobre la tierra o tiza sobre el cemento.

    • Estación 3 (estación autónoma) (OA 5 LA): De manera colectiva, realizan un collage relacionado con el tema, unidad o proyecto que están trabajando, sobre un soporte adecuado (cartulinas gruesas o cartón) y empleando diferentes tipos de papeles (lustre, de regalo, crepé, entre otros). Recortan y crean su obra para, luego, exponerla frente a sus compañeros.


  • En grupo grande y en el patio, se sientan en círculo. Comienzan a contar en voz alta y, a medida que lo hacen, se van poniendo de pie. Al finalizar, cuentan en voz alta de manera descendente y se sientan a medida que dicen cada número. Es importante iniciar este juego con ámbitos numéricos pequeños, aumentando la cantidad a medida que los párvulos avanzan en el aprendizaje del conteo (OAT 10 CC).


  • En parejas, se lanzan una pelota, contando las veces que logran atraparla sin que caiga al suelo. Cuando la pelota caiga, deberán contar hacia atrás desde el último número nombrado (OAT 7 CM).


  • En grupos de cuatro integrantes, juegan con un tablero de avance. Lanzan dos dados (uno con cantidad y el otro con un ícono que indica si se debe avanzar o retroceder), y participan del juego siguiendo las acciones que señalan los dados. Durante el juego, respetan turnos y las reglas definidas en consenso previamente (OAT 10 CC).


  • Trabajan en estaciones, organizándose por turnos para explorar los desafíos propuestos en cada una de ellas (OAT 8 CM):

    • Estación 1 (con mediación del adulto): En el patio, juegan al “Luche” (marcado la cuadrícula en el suelo, del 1 al 20). Por turnos, saltan de dos en dos, manteniendo el equilibrio, y nombran o representan los números que corresponden en cada caso.

    • Estación 2 (con mediación del adulto): Escuchan la narración de un cuento de la biblioteca de aula. Luego, intercambian sus opiniones y juegan a crear un nuevo final.

    • Estación 3 (trabajo autónomo), realizan plegados para representar elementos de su interés.


  • De manera diaria, determinan la cantidad de niños asistentes y ausentes, registrándola en un tablero. El adulto puede mediar a través de preguntas como: ¿Cuántas niñas están presentes hoy?, ¿cuántos niños hay?, ¿vinieron más o menos que ayer?, ¿cómo lo saben?, etc. (OAT 6 CM).


  • Se organizan en parejas para participar del juego “Dibujamos los sonidos”. Por turnos, tocan un instrumento musical de percusión una determinada cantidad de veces, y su compañero traza una forma simple (por ejemplo, líneas, círculos, cruces) por cada sonido que escucha. Luego, cuentan en voz alta los trazos y comprueban si coincide o no con la cantidad de sonidos que emitió su compañero. Intercambian roles y continúan jugando (OAT 10 CC).

 

  • Juegan a una variante de “La sillita musical”. Al detenerse la música, se sientan en la silla que tienen más cerca; el adulto nombra un número y quienes lo tienen escrito en su silla, se ponen de pie. Para el desarrollo del juego, respetan las normas acordadas en consenso previamente (OAT 6 CC).


  • En el patio, realizan una “Búsqueda del tesoro”. Para esto, el adulto esconde números (en un ámbito numérico de hasta 20) en distintos sectores del patio. Los párvulos se organizan en tríadas y, en conjunto, definen cómo participarán del juego, considerando aspectos como normas que deben respetar, orden en que buscarán los números, turnos de participación, forma en que registrarán los números que encuentran, etc. Al finalizar el juego, presentan sus registros, indicando los números encontrados (OAT 10 CC).


  • En medios grupos, uno ubicado en la sala y otro en el patio, juegan a un “Bingo de números”. Usan cartones que contienen números entre 1 y 20, y por votación, eligen al responsable de cantar los números. A medida que avanza el juego, pueden intercambiar roles, si así lo desean (OAT 10 CC).


  • En parejas, sentados en el piso frente a frente, construyen un diseño de su interés, usando hasta 20 bloques de dos colores (por ejemplo, rojo y amarillo). Al finalizar su diseño, observan con atención y descubren cuántos bloques de cada color usaron. Un integrante registra la cantidad que corresponde a los bloques rojos, y el otro registra los amarillos, por medio de dibujos o grafismos simples. Luego, comparan las cantidades que registraron y definen si usaron más, menos o igual cantidad de bloques de cada color (OAT 6 CM).


  • Cuentan los latidos de su corazón durante 30 segundos, con ayuda de un cronómetro o reloj de arena, y registran sus respuestas. Luego, comparan con un compañero las cantidades registradas, definiendo quien contabilizó más, menos o la misma cantidad de latidos (OAT 3 CM).


  • En medios grupos, uno ubicado en la biblioteca de aula y el otro en el CRA, narran un cuento de su preferencia. Al hacerlo, cumplen con la consigna de utilizar números ordinales y términos como “antes/durante/después” (OAT  9 CM).


  • En parejas, se organizan en turnos para narrar las acciones que realizaron un día del fin de semana. Para esto, siguen la instrucción de usar números ordinales y términos como “antes/durante/después”. El compañero presta atención a la historia, y luego retroalimenta la narración indicando si siguió o no las instrucciones. Luego, intercambian roles y continúan el juego (OAT 9 CM).


  • Crean una fila con 20 elementos ordenados, uno al lado del otro. Luego, cubren un elemento con la mano y cuentan los que no están cubiertos, iniciando el conteo desde el 2. Luego, cubren dos elementos e inician el conteo desde el 3. Continúan el juego hasta completar la secuencia (OAT 6 CM).


  • En medios grupos, se organizan para ordenar una fila con sillas numeradas, siguiendo la secuencia numérica del 1 al 20, y viceversa (OAT 1 CC).


  • Participan del juego “Estoy pensando en…”, entregando pistas sobre los números que están ubicados antes y después del número elegido; por ejemplo: Estoy pensando en el número que está después del 5; antes del 9; etc. Para complejizar la experiencia, utilizan el término “entre” (OAT 9 CM).

bottom of page