top of page

CONSULTA EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PARVULARIA

A continuación encontrarás un listado organizado de los Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares vigentes. Además encontrarás los Indicadores de Progresión y las Actividades Sugeridas según el Programa Pedagógico para NT1 y NT2.

OA

1

Manifestar interés y asombro por diversos elementos, situaciones y fenómenos del entorno natural, explorando, observando, preguntando, describiendo, agrupando, entre otros.

Indicadores de Progresión

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Indicadores de Evaluación para este nivel.

Actividades Sugeridas

El Programa Pedagógico es para NT1 y NT2. No hay Actividades Sugeridas para este nivel.

OA

1

Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma directa o a través
de medios tecnológicos), describiendo y comparando algunas características visuales,
musicales o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, colorido, formas,
diseño, entre otros).

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Explora, a sugerencia del adulto, producciones artísticas visuales, musicales o escénicas en diversos contextos en forma directa o a través de TICs.

  2. Responde preguntas sobre características de producciones artísticas visuales, musicales o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, colorido, forma diseño, entre otros) que observa en forma directa o a través de TICs.

  3. Describe características visuales (color, forma, textura, diseño, contenido), musicales (ritmo, intensidad, velocidad, timbre, fuente sonora, altura o estilo) o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, entre otros), en diversos contextos en forma directa o a través de TICs.

  4. Expresa de diferentes formas lo que le agrada o desagrada de una producción artística que explora.


NT 2


  1. Explora, por interés propio, producciones artísticas visuales, musicales o escénicas de diversos contextos en forma directa o a través de TICs.

  2. Formula preguntas sobre las características de diversas producciones artísticas visuales, musicales o escénicas (materiales y técnicas que utilizó, colorido, formas, estilos, ritmos, entre otros) de diversos contextos que observa.

  3. Describe semejanzas y diferencias entre características visuales (color, forma, textura, diseño, contenido), musicales (ritmo, intensidad, velocidad, timbre, fuente sonora, altura o estilo) o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, entre otros) de producciones artísticas que observa.

  4. Explica sus preferencias al explorar diferentes obras artísticas, visuales, musicales o escénicas, considerando algunos criterios como: color, forma,  textura, diseño, contenido, ritmo, velocidad, timbre, fuente sonora, altura,  estilo, desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, entre otros.

  5. Expresa, de diferentes formas, las emociones, sentimientos y sensaciones de agrado o desagrado que le producen el observar, tocar y explorar obras artísticas de distinto tipo, visuales, musicales, escénicas, entre otras.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • Se organizan en medios grupos para participar de la siguiente experiencia  (OA 1 IA):

    • Primer grupo: Tendidos en el suelo, con los ojos cerrados, escuchan diferentes piezas musicales que puedan provocar diferentes emociones o sentimientos tales como: “Sueño de amor”, de Lizt; “Alegría”, de Cirque Du Soleil; Sinfonía N° 5 (Allegro), de Beethoven; “Cuadros de una exposición  -Baba Yaga”, de Modesto Mussorgsky. Luego, se organizan en parejas y representan lo que les provoca la música (a través de las técnicas o acciones que ellos prefieran); por ejemplo, nombran el sentimiento, muestran una imagen que lo represente, o lo representan con el cuerpo. Para mediar, los adultos pueden plantear preguntas como: ¿Qué sienten al escuchar esta música?, ¿cómo podríamos representar ese sentimiento con la cara?, ¿cómo podemos representar ese sentimiento con todo el cuerpo?, ¿qué imagen representa cómo se sintieron con la música?

    • Segundo grupo: Ubicados en el patio, se sientan en semicírculo y observan una obra visual; por ejemplo, “El beso”, de Klimt; “El grito”, de Munch, o “Camille y un niño”, de Monet. En parejas señalan, a través de diferentes formas, lo que les provoca la pintura; por ejemplo, nombran el sentimiento, muestran una imagen que lo represente, o lo representan con el cuerpo. Para mediar, los adultos pueden plantear preguntas como: ¿Qué sienten  al observar estas obras?, ¿cómo podríamos representar ese sentimiento con la cara?, ¿cómo podemos representar ese sentimiento con todo el cuerpo?, ¿qué imagen representa cómo se sintieron?

    • Posteriormente, se reúnen los grupos e intercambian ideas sobre lo que sintieron, descubriendo de qué manera el arte puede producir distintos efectos en quienes las aprecian.


  • En grupos pequeños (6 párvulos, aproximadamente) observan una escultura que representa a una persona e intercambian ideas a partir de preguntas como: ¿Qué ven en esta escultura?, ¿qué pensará la persona de la escultura?, ¿qué sentirá?, ¿con qué materiales la habrán hecho?, ¿qué herramientas se habrán utilizado para crearla?, ¿qué opinan de ella?, ¿qué sienten al verla?, ¿por qué el autor la habrá hecho de esa manera? Si tuvieran que hacer una escultura de personas, ¿a qué personas harían?, ¿qué estarían haciendo? Exploran esculturas en forma directa o a través de medios tecnológicos (como “El pensador”, de Auguste Rodin) y plantean preguntas y reflexiones en torno a ella (OAT 5 IA).


  • Organizados en dos grupos, exploran una obra pictórica y una obra musical; por ejemplo, “Bailarinas de Azul”, de Degas, y “El Cascanueces”, de Tchaikovsky. A partir de ellas, se organizan en parejas e intercambian ideas a partir de preguntas como: ¿Qué ven en esta pintura?, ¿qué se imaginan que harían estas personas al escuchar esta música?, ¿cómo lo harían? Juegan a imaginar los movimientos que harían y comentan sus opiniones respecto de la obra musical. Haciendo uso de su modalidad comunicativa, responden preguntas como: ¿Qué sonidos escuchan?, ¿qué instrumentos musicales están sonando?, ¿qué habrá querido expresar el artista en esta obra?, ¿qué emoción transmite la persona en esta pintura/creación musical? (OAT 1 IA).


  • Dialogan, observan y exploran las obras de un artista o artesano local. Se les invita a realizar preguntas sobre ellas; por ejemplo: ¿Qué hace?, ¿qué materiales utiliza?, ¿cómo es el proceso para hacer alguna de sus obras o producciones artísticas?, ¿por qué eligió hacer ese tipo de obra?, ¿con qué otros materiales podrían hacerse? (OAT 4 CC).


  • Observan una o varias obras de arte e intercambian ideas a partir de preguntas abiertas como: ¿Qué colores les llaman la atención?, ¿qué sensación les producen estos colores?, ¿qué les agrada de este cuadro?, ¿cómo es el lugar donde viven?, ¿a cuál de estos lugares se parece?, ¿qué les desagrada?, ¿por qué?, si pudieran representar un lugar que conocen, ¿qué materiales utilizarían?, ¿cómo lo harían? Se sugiere que exploren obras pictóricas, en forma directa o a través de medios tecnológicos; por ejemplo: “Dormitorio en Arlés”, de Vincent Van Gogh; “Paisajes urbanos”, de Stanislav Sidorov; “Paisajes rurales”, de Monet; “Paisajes Hiperrealistas”, de Francisco Motto Portillo, entre otros (OAT 5 IA).


NT 2


  • En parejas, exploran y comparan dos obras de artes visuales que apunten a la misma temática, con el fin de descubrir sus semejanzas y diferencias en relación con el carácter expresivo, colorido, formas y diseño, entre otras. El adulto puede mediar realizando preguntas como: ¿Qué colores hay en esta obra?, ¿qué sensaciones te producen esos colores?, ¿en qué se parecen ambas obras?, ¿en qué se diferencian? Luego, organizados en dos grupos, representan con el cuerpo las obras observadas. Se sugiere explorar obras pictóricas, en forma directa o a través de medios tecnológicos; por ejemplo, “La Familia”, de Botero, y “Maternidad sobre fondo blanco”, de Picasso (OAT 1 IA).


  • Visitan la biblioteca de aula, del establecimiento o de su comunidad, y eligen un libro de pintura. Lo exploran e intercambian espontáneamente sus impresiones. Los adultos pueden mediar por medio de preguntas como: ¿Por qué elegiste este libro?, ¿qué te llamó la atención de él?, ¿qué pintura te ha gustado más?, ¿qué crees que representa?, esta pintura se llama…, ¿qué opinas de este título?, ¿qué nombre le habrías puesto tú? (OA 5 IA).


  • Observan dos obras de diferentes estilos, en forma directa o a través de medios tecnológicos; por ejemplo, “No. 5, 1948”, de Jackson Pollock; “Composición N° 2”, de Piet Mondrian; “Composición VIII”, de Kandinski. Luego, en grupos pequeños y de acuerdo con sus modalidades comunicativas, formulan preguntas para indagar qué obra eligió un compañero; por ejemplo, ¿qué colores tiene tu obra?, ¿qué formas presenta?, ¿de qué se trata? Finalmente, cada uno expresa las emociones y sentimientos que le provocó la obra elegida (OAT 1 IA).

 

  • Describen y comparan obras musicales, considerando aspectos como: intensidad de los sonidos, fuentes sonoras que perciben, ritmo, e instrumentos utilizados, entre otras, indicando cuál es de su preferencia y por qué. Se sugiere utilizar piezas como: “My Favorite Things”, de John Coltrane; “Mayúmana con cubos”, de Los Jaivas, entre otros (OAT 5 IA).


  • Describen y comparan obras musicales de estilos diferentes, tales como docta, jazz, rock, música infantil, folclor, entre otros. Por ejemplo, “El rock de la cárcel”, de Elvis Presley; “Giorgia”, de Ray Charles; “El Reino al revés”, de María Elena Walsh; “El Mercado de Testaccio”, de Inti-Illimani; “La Jardinera”, de Violeta Parra, y “Variaciones Goldberg”, de Bach. Luego, expresan sus opiniones respecto de lo escuchado, a partir de preguntas como: ¿Qué opinan de estas obras musicales?, ¿cuál les gustó más?, ¿cuál no les agradó?, ¿por qué?, ¿todos opinan lo mismo?, ¿por qué creen que ocurre esto? El adulto retroalimenta sus respuestas y los orienta a descubrir que pueden sentir agrado o desagrado frente a estas obras, dado que todos tenemos preferencias diferentes. Finalmente, identifican cuáles son las características de las obras que les producen agrado o desagrado (OAT 5 IA).


  • Visitan un museo, teatro o recital, en forma directa o a través de medios tecnológicos, definiendo previamente qué se hará en la visita. Luego, registran lo observado e intercambian ideas a partir de preguntas como: ¿Con qué otra situación de la vida cotidiana lo relacionan?, ¿han visto algo parecido antes?, ¿qué fue lo que más les gustó?, entre otras (OAT 5 IA).

OA

1

Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su propio bienestar.

Indicadores de Progresión

NT 1


  1. Describe qué acciones realiza junto a su familia para el cuidado de su cuerpo.

  2. Explica los beneficios de practicar acciones de autocuidado de su cuerpo, en situaciones cotidianas y juegos.

  3. Ejecuta acciones para el bienestar y cuidado de su cuerpo (tomar suficiente agua, usar bloqueador solar, usar cinturón de seguridad; tiempos para comer, descansar, jugar y realizar actividad motriz, entre otras), ante la sugerencia de un adulto o par.


NT 2


  1. Explica por qué algunas acciones pueden favorecer o perjudicar el cuidado de su cuerpo (protegerse/ exponerse al sol, realizar/no realizar ejercicios, entre otras).

  2. Realiza acciones para cuidar su cuerpo que le producen bienestar y placer, en situaciones cotidianas, de manera espontánea.

Actividades Sugeridas

NT 1


  • En medios grupos, realizan la mímica de diferentes acciones que realizan, en el hogar y establecimiento, para cuidar su cuerpo; por ejemplo, imitan los diferentes pasos que deben seguir para lavar sus manos. Luego, reflexionan en torno a preguntas como: ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué pasos debemos seguir al lavar nuestras manos? ¿Qué pasa si no usamos jabón para limpiar nuestro cuerpo?, ¿cómo podemos saber si nuestro cuerpo está limpio? ¿Por qué es importante lavar las distintas partes de nuestro cuerpo? Observan sus manos y comentan si creen que están limpias.  Luego, frotan sus manos en un plato con escarcha de color. El adulto puede mediar, comentando que la escarcha representa las bacterias y virus que usualmente están en nuestras manos, y plantea preguntas como: ¿De qué manera podrán limpiar sus manos? Prueban distintas alternativas para, luego, lavarlas en el baño. Verifican si el agua es suficiente o si necesitan también usar jabón. Regresan a la sala e intercambian ideas sobre la importancia de ser cuidadosos al lavar sus manos y las diferentes partes de su cuerpo, usando agua, jabón, champú, cepillo y pasta dental, dado que los virus y bacterias no se limpian con facilidad. Finalmente, señalan los pasos que deben seguir para lavar sus manos, cara y dientes y establecen un procedimiento común. Crean un afiche, por medio de dibujos, recortes y palabras, y lo ubican en el baño para recordar los pasos que deben seguir. Por ejemplo, mojar las manos con agua limpia; aplicar una pequeña cantidad de jabón; frotar las palmas entre sí; frotar los dedos y los espacios entre ellos; limpiar las uñas; frotar el dorso de cada mano; enjuagar con agua limpia; secar las manos con una toalla limpia de tela o papel, o con aire tibio.


  • Organizados en grupos pequeños (no más de 6 integrantes), en la sala o patio, participan en un juego de mímica. Cada grupo, deberá organizarse para que cada integrante represente, por medio de gestos, movimientos  y desplazamientos, una acción que realiza en la vida cotidiana para cuidar su cuerpo y mantenerse saludable. Mientras uno de los párvulos realiza la representación, el resto del grupo observa atentamente y adivina cuál es la acción que están representando. A medida que juegan, los adultos rotan por los grupos y apoyan con preguntas como: ¿De qué manera esa acción ayuda a mantener tu cuerpo sano?, ¿qué pasaría si no lo hicieras? Luego, intercambian roles y continúan el juego. Reflexionan sobre las distintas  acciones que hacen cada día para cuidar su salud y su bienestar.


  • Se organizan en parejas y eligen una acción que les permita estar cómodos y saludables (por ejemplo, descansar después de correr, dormir durante la noche, beber agua, abrigarse cuando baja la temperatura, etc.). Cada pareja usará una tarjeta de cartulina para dibujar la acción que han elegido. Luego, deberán presentarla frente a otra pareja, quienes deben adivinar de qué acción se trata. Una vez que lo descubren, explican o representan en conjunto por qué esa acción es beneficiosa para ellos.


  • Al regresar de un período de juego libre, se reúnen en un círculo y conversan en torno a las siguientes preguntas: ¿En qué juegos participaron?, ¿cómo se  sienten ahora?, ¿por qué se sienten así después de jugar?, ¿qué deberían  hacer siempre al regresar del patio? Comparten sus respuestas y, en conjunto, elaboran un “Decálogo del autocuidado”, considerando diez acciones que deben realizar para resguardar su bienestar y confortabilidad en diferentes situaciones. Con ayuda de un adulto, escriben o grafican sus ideas en un papelógrafo y lo ubican en un sector visible de la sala. Consideran acciones como: Lavarse las manos y la cara después de jugar o ejercitarse, descansar cuando se sienten agotados, realizar ejercicios de relajación y respiración, beber agua, usar protector solar, sentarse a comer en un espacio limpio y ordenado, usar cinturón de seguridad en los autos, entre otros.


NT 2


  • Organizados en grupos, ubicados en el patio o gimnasio, participan del juego “Ruta del autocuidado”, similar a un ludo, pero dibujado en el suelo.  Para jugar, deberán lanzar por turnos un dado, y avanzar la cantidad de espacios que corresponda. En cada espacio habrá una tarjeta que represente una situación particular; por ejemplo, un día de lluvia con mucho frío, un día muy soleado, una persona acostada viendo televisión, una enfermera poniendo una vacuna, una persona durmiendo, una persona comiendo verduras, una persona con los dientes y cara muy sucios, etc. A medida que participan, indican si la situación de la tarjeta contribuye o no a su cuidado y bienestar, fundamentando sus respuestas. Sus compañeros atienden y comentan si están de acuerdo o no. Al finalizar el juego, intercambian ideas sobre las estrategias de cuidado involucradas en el juego y sugieren ideas para crear nuevas tarjetas que permitan ampliar el juego.


  • Participan en juegos de rol, en los que interpretan diferentes situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, el ejercicio de algunas profesiones u oficios, tareas del hogar, rutinas de juegos y actividades, etc. A medida que juegan, representan e intercambian ideas sobre las medidas de autocuidado e higiene que deben considerar para proteger su bienestar.


  • En medios grupos, participan de un experimento que demuestra la importancia de la salud bucal. Con ayuda de un adulto, ponen dos huevos duros en recipientes distintos: en uno agregan agua y en el otro, una bebida gasificada de color, hasta cubrir cada huevo. Observan atentamente el procedimiento y dibujan cómo es el huevo antes de ser sumergido. También, grafican lo que creen que sucederá con ellos. Los dejan remojando y, al día siguiente, los retiran de los recipientes y exploran los resultados. Registran las respuestas y comparten los resultados. Luego, se turnan para usar un cepillo y pasta dental, limpiando las manchas que han quedado en el huevo con bebida. Con mediación del adulto, señalan la importancia de proteger sus dientes y reflexionan sobre la función del aseo dental para el cuidado de su cuerpo, salud y bienestar.


  • Organizados en medios grupos, realizan algunos movimientos y posturas que les permiten estirar, progresivamente, una parte de su cuerpo. Mantienen cada postura durante unos segundos y, luego, relajan suavemente esa parte del cuerpo, dejándola caer sin golpearla. Señalan la importancia de la relajación para su salud y el cuidado de su cuerpo.


  • Organizados en grupos de seis integrantes, elaboran un tablero de registro de acciones saludables. Para esto, cada párvulo elabora un autorretrato y lo pega en el tablero, junto a dibujos que representen acciones de autocuidado (por ejemplo, cepillarse los dientes, lavar sus manos, lavar su cara, usar protector solar, beber agua, practicar actividad física, descansar, dormir, etc.). A medida que trabajan, responden preguntas como: ¿Por qué es importante practicar estas acciones todos los días?, ¿qué le pasaría a nuestro cuerpo si no lo hiciéramos? Al finalizar, cada grupo expone su tablero en algún sector visible de la sala, acordando usarlo diariamente para registrar las acciones que han efectuado. En conjunto, y con apoyo del adulto, revisan periódicamente sus registros y señalan la importancia de cuidar su cuerpo y salud.

bottom of page